En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Contenido automatizado
Científicos confirman que un simple cambio de dieta puede ‘rejuvenecer’ y generar células madre mejoradas
• La Universidad de Copenhague y el Centro de Medicina de la Fundación Novo Nordisk hicieron el estudio.
• Los científicos consideran que este hallazgo podría ser útil para regenerar células hepáticas y cardíacas.
Un reciente estudio demostró que un cambio en la dieta de las células madre puede rejuvenecerlas y mejorar su capacidad para convertirse en otros tipos de células.
Esta investigación abre nuevas posibilidades para la medicina regenerativa, ya que muestra cómo un ajuste metabólico sencillo puede hacer que estas células, que son fundamentales para el cuerpo humano, se comporten de manera más eficiente y rejuvenecida.
La dieta que ‘rejuvenece’ las células madre
El estudio, realizado por científicos de la Universidad de Copenhague y el Centro de Medicina de Células Madre de la Fundación Novo Nordisk (reNEW), reveló que cambiar el tipo de azúcar disponible para las células madre en el medio en el que crecen puede tener efectos sorprendentes.
El primer autor del estudio, Robert Bone, explica que este cambio “las obliga a metabolizar su energía de una forma distinta a la normal, y ese proceso básicamente reprograma las células madre". Según Bone, el resultado es que las células se comportan como si procedieran de una fase anterior del desarrollo, lo que aumenta su capacidad de desarrollarse, o diferenciarse, en otros tipos de células.
El impacto del cambio de azúcar en las células madre
El equipo científico sustituyó la glucosa por galactosa en el cultivo de células madre embrionarias (CME) de ratón. Este cambio en la dieta bloquea el metabolismo normal de la glucosa y las células se ven forzadas a utilizar un proceso metabólico diferente, conocido como fosforilación oxidativa. Este ajuste hace que las células madre se reprogramen, lo que les permite desarrollarse en una fase más temprana de su vida. Como resultado, las células madre obtienen una mayor capacidad para diferenciarse en otros tipos celulares.
Joshua Brickman, autor correspondiente del estudio, destacó que “lo realmente sorprendente es que no solo se diferencian mejor, sino que se mantienen en forma y sanas mucho mejor a lo largo del tiempo en comparación con las células madre en condiciones de cultivo estándar. Y todo con un método relativamente sencillo”.
De las células madre surgen las células sanguíneas, las células cerebrales y las células del músculo Foto:iStock
Implicaciones para la medicina regenerativa
Los científicos aseguran que su hallazgo podría tener una amplia gama de aplicaciones en el campo de la medicina regenerativa. Brickman sugirió que este descubrimiento podría abrir la puerta a nuevas formas de tratamiento para enfermedades como el párkinson, la osteoporosis o la diabetes, regenerando células envejecidas.
Además, se mencionó la posibilidad de utilizar este proceso para revitalizar células hepáticas o cardíacas, lo que podría ser útil para pacientes con insuficiencia cardíaca o cirrosis hepática.
En el ámbito de la fertilidad, la investigación también podría tener un impacto significativo. Según los investigadores, las células madre rejuvenecidas podrían mejorar los tratamientos de fecundación in vitro (FIV), dado que las células madre son esenciales para la producción de tejidos cruciales en el desarrollo embrionario temprano.
Bone afirmó que “una de las cosas que las ‘supercélulas madre’ parecen fabricar mejor es un linaje celular que se convierte en algo llamado saco vitelino, que es muy importante para que los embriones se implantan y conviertan en embarazos con éxito”.
Aunque el estudio ha generado entusiasmo, algunos expertos han expresado dudas sobre su aplicación en humanos. Ángel Raya Chamorro, coordinador del programa de Medicina Regenerativa del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), señaló que aunque el estudio está “muy bien hecho”, extrapolar los resultados a tratamientos humanos “está un poco sobrevalorado”.
Raya Chamorro indicó que aún no se ha probado en humanos y que los experimentos se limitaron a embriones de ratón. Según él, “ese tipo de experimento es técnicamente muy sencillo y hubiera aumentado la relevancia del trabajo”.
En cuanto al impacto potencial en el envejecimiento, el científico también expresó que el estudio es “absolutamente especulativo”, lo que subraya la necesidad de más pruebas antes de aplicar estos hallazgos a tratamientos clínicos.
EFE.
¿Qué pasa si me aplico aloe vera en la cara todos los días?
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de EFE, y contó con la revisión de un periodista y un editor.