En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Científicos documentan el ritmo del 'latido' de la Tierra que genera cataclismos, pero no su origen

Distintos estudios han identificado un "latido" de actividad geológica que se repite cada varios millones de años. 

El agua irradia el azul en el espectro, dándole su color azul. Si otro color fuera absorbido, digamos rojo por ejemplo, la tierra luciría roja desde el espacio exterior.

Los eventos geológicos de los últimos milenios están conectados por un ciclo común. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Un estudio científico reveló que, durante milenios, la Tierra ha seguido un ritmo específico generado por la actividad geológica constante, produciendo un “latido” o "pulso" que se repite aproximadamente cada 27 millones de años.

Publicado en la revista Geoscience Frontiers, la investigación sugiere que este pulso geológico está acompañado de fenómenos como incrementos en la actividad volcánica, reorganizaciones de placas tectónicas, aumentos en el nivel del mar y extinciones masivas. Además, de que este ciclo de 27,5 millones de años marca el inicio de eventos catastróficos para la vida en el planeta.

Los autores del estudio sugirieron que faltarían unos 20 millones de años antes de que ocurra el próximo pulso catastrófico. Michael Rampino, geólogo de la Universidad de Nueva York y autor principal del trabajo, le comentó al medio 'DW' que este hallazgo proporciona evidencia que desafía la creencia de que algunos eventos geológicos ocurren de forma aleatoria a lo largo de diferentes eras.

En ese sentido, ​Rampino sostiene que los eventos geológicos de los últimos milenios están conectados por un ciclo común, no ocurriendo de manera arbitraria.
Terremoto.

Es pulso está acompañado de fenómenos como incrementos en la actividad volcánica, reorganizaciones de placas tectónicas, aumentos en el nivel del mar y extinciones masivas. Foto:iStock

Para llegar a esos resultados, el equipo de Rampino analizó cerca de 89 eventos geológicos significativos ocurridos en los últimos 260 millones de años. Durante este periodo, se registraron extensas erupciones volcánicas, fluctuaciones en el nivel del mar y reorganizaciones tectónicas. Rampino explicó que los datos indican que estos eventos están correlacionados con un “pulso” que se repite en un ciclo de 27,5 millones de años.

La teoría sobre un ciclo de eventos geológicos ha sido estudiada desde los años 30, cuando se sugirió que el “latido” ocurría cada 30 millones de años. En la década de los 90, otro equipo de investigadores determinó que la duración entre cada pulso era de 26,2 a 30,6 millones de años. Sin embargo, el equipo de Rampino ha establecido que el ciclo es de 27,5 millones de años, proyectando el próximo gran pulso dentro de 20 millones de años.

​Algunas teorías para determinar las causas de este "latido geológico" propone que el impacto de cometas podría estar asociado a este fenómeno. Asimismo, piensas que este podría estar relacionado con la dinámica de las placas tectónicas y las plumas del manto, o podrían estar vinculadas a ciclos astronómicos asociados con los movimientos de la Tierra en el Sistema Solar y la Galaxia.
Representación artística del Sistema Solar.

Los ciclos astronómicos asociados con los movimientos de la Tierra en el sistema solar y la Galaxia podrían causar este pulso.  Foto:iStock

No obstante, este estudio no es el único en su campo. Según Alan Collins, geólogo de la Universidad de Adelaida, una investigación previa publicada en 'Science Advancesp en 2018 estimó una frecuencia de 26 millones de años, enfocándose en ciclos de carbono y movimientos tectónicos. Collins argumenta que incluir otros eventos puede no aumentar la validez estadística debido a posibles relaciones de causa y efecto entre ellos.

La gran incógnita que persiste es qué causa estos ciclos. Las hipótesis contemplan tanto factores internos, como los movimientos en el manto terrestre y la tectónica de placas, como factores externos, incluyendo la interacción de la Tierra con otros cuerpos celestes en su órbita.
DANIELA LARRARTE ASAAD
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO

Más noticias

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.