En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Contenido automatizado

¿Es una de ellas? Los cinco rasgos de las personas que dan demasiado

Cuando la generosidad se convierte en un patrón de comportamiento que afecta el bienestar emocional, físico o mental, es importante reflexionar sobre las motivaciones y límites.

.

Identificar si es una persona que da demasiado puede ser un proceso revelador y, a menudo, complicado. Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En nuestro día a día, es común ofrecer regalos, atención, cariño y apoyo a quienes nos rodean, movidos por el deseo de hacer sentir amadas a estas personas. Este acto de generosidad, aunque loable, a veces puede cruzar el umbral hacia un exceso que, lejos de beneficiarnos, podría comprometer nuestro bienestar. ¿Cómo saber si somos de aquellos que dan demasiado? A continuación, exploramos cinco rasgos reveladores que podrían indicarlo.

1. Una identidad construida en torno a la generosidad excesiva

Algunas personas encuentran una sensación de satisfacción o incluso orgullo al dar constantemente más de lo que reciben. Este comportamiento, señalado por 'Psychology Today', sugiere que puede desarrollarse una identidad centrada en ser el perpetuo cuidador, lo que a la larga puede llevar a una dependencia emocional de la gratitud o reconocimiento de otros.

2. Reluctancia a aceptar ayuda 

Quienes dan en exceso a menudo tienen dificultades para recibir. Según el portal mencionado, esto se debe a que recibir ayuda o atención puede hacerles sentir vulnerables o insuficientes, lo que revela una tendencia a la dependencia emocional y psicológica.
Las personas que suelen ser complacientes suelen presentar miedo a ser juzgadas.

Las personas que suelen ser complacientes suelen presentar miedo a ser juzgadas. Foto:iStock

3. Impacto en el autoestima

La autoestima de quienes dan demasiado frecuentemente depende de su capacidad para cuidar a otros. 'Psychology Today' explica que cuando estas personas no logran ayudar, o cuando necesitan aceptar ayuda, pueden experimentar una baja autoestima. Esto puede llevar a un ciclo perjudicial de dar cada vez más en un esfuerzo por sentirse válidos.

4. Incapacidad para decir 'no'

El deseo de complacer a los demás puede ser tan abrumador que decir 'no' se convierte en una verdadera batalla. Mundo Psicólogos informa que este rasgo no solo afecta la salud mental y física del individuo, sino que también puede perjudicar sus relaciones y desempeño laboral al no poder establecer límites saludables.

5. Temor al juicio de los demás 

Finalmente, un miedo profundo a ser juzgado puede impulsar a las personas a comportarse de manera complaciente. Según el portal mencionado, este temor puede estar relacionado con una fobia social o una dependencia excesiva de la opinión de otros, lo que perpetúa un ciclo de dar demasiado en un intento por evitar críticas o desaprobación.
SARAI M. GUTIÉRREZ
El Universal (México) /GDA

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información de El Universal, y contó con la revisión de la periodista y un editor.

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.