En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

La historia de los mineros que encontraron la pepa de oro más grande del mundo: hoy en día sus descendientes no son ricos

En la región de Moliagul se exhibe una réplica de la pepita basada en los dibujos y relatos de la época.

La pepa mas grande del mundo

La pepa mas grande del mundo Foto: X : @JonathanStark27

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Durante el siglo XIX, varios países experimentaron la "fiebre del oro", lo que causó que miles de personas arriesgaran sus vidas para trabajar en minas peligrosas con la esperanza de hacerse ricos. Australia fue uno de los principales focos de esta fiebre, destacándose con el hallazgo de la pepita de oro más grande del mundo.
Este descubrimiento ocurrió el 5 de febrero de 1869 en los yacimientos de oro de Victoria, Australia, específicamente en la región de Moliagul. Un día, los mineros John Deason y Richard Oates vieron una gran roca brillante que estaba incrustada en cuarzo, en la cuesta llamada Bulldog Gully.
Cuando la sacaron, vieron que era una pepa de oro que pesaba 72 kilogramos y medía 60 centímetros de largo, a la cual decidieron llamarla 'Welcome Stranger'. Los hombres sabían que se iban a volver ricos y para facilitar su peso y venta, la pepita fue partida en pedazos.
En ese entonces, John Deason y Richard Oates, recibieron 13,000 dólares por el oro, una suma considerable para la época. Si se vendiera hoy, valdría aproximadamente 2.7 millones de dólares.
Según el medio 'La Nación', Deason y Oates eran inmigrantes de Inglaterra y llegaron a Australia en 1853 y 1854, respectivamente. Se mudaron a Moliagul en 1862 y trabajaron en las minas durante siete años antes de su gran descubrimiento. 
En un día normal de trabajo encontraron la pepa de Oro, la cual la llevaron a Dunolly, a 20 kilómetros, para verificar su peso. 
Gracias al descubrimiento de Welcome Stranger en esa ciudad desencadenó un auge inmobiliario y comercial. Sin embargo, cuando cesaron los descubrimientos de piedras preciosas, muchos edificios quedaron abandonados. Hoy en día, Moliagul exhibe una réplica de la pepita basada en los dibujos y relatos de la época, y un monumento marca el lugar del descubrimiento, atrayendo a turistas y entusiastas del oro.
Tiempo después, en el 2019, se conmemoraron 150 años del hallazgo en Cornualles, con la participación de los descendientes de Deason y Oates. Suzie Deason, una de las organizadoras, relató que frecuentemente le preguntan si es rica debido a su apellido. "Lamentablemente, no lo soy y ni siquiera tenemos joyas hechas con la piedra", comentó a la BBC.
Según el mismo medio, actualmente, Moliagul ha cambiado drásticamente, convirtiéndose en una tranquila comunidad ganadera sin tiendas ni hoteles, y con solo unas pocas casas. A pesar de ello, sigue atrayendo a buscadores de oro, interesados en la región conocida como el Triángulo de Oro.
Sin embargo, la historia de Welcome Stranger mantiene viva la atracción por la zona. "La gente viene hasta aquí a probar suerte y pasa días y días tratando de encontrar su fortuna. Aún quedan pepitas de un tamaño considerable por aquí, pero nada como Welcome Stranger", explicó Deason.
Por último, Deason aseguró que  "Lo llamamos fiebre del oro. Es una enfermedad, una adicción a buscar oro". Pues, todavía esta fiebre sigue viva en el corazón de aquellos que aún se aventuran en busca de tesoros en Moliagul.
DANIELA LARRARTE ASAAD
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO

Más noticias

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.