En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Contenido automatizado

¿Por qué recordamos, o no, lo que soñamos por la noche? Estudio revela el misterio

La edad, la fase del sueño y la actitud hacia los sueños afectan la memoria onírica.

Sueños

Investigadores hallaron que rasgos personales y patrones de sueño influyen en el recuerdo onírico. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

Alt thumbnail

AGENCIA DE NOTICIASActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Una investigación realizada por expertos de la Escuela de Estudios Avanzados IMT de Lucca, en conjunto con la Universidad de Camerino, analizó las razones por las cuales algunas personas pueden recordar sus sueños mientras que otras no. 
El estudio, publicado en Communications Psychology, identificó que ciertos rasgos personales y características del sueño desempeñan un papel clave en esta capacidad.
Entre los años 2020 y 2024, más de 200 personas, con edades entre 18 y 70 años, participaron en este estudio, en el que registraron sus sueños durante 15 días. Para ello, se utilizó una metodología basada en dispositivos de monitoreo y pruebas psicométricas que permitieron evaluar su actividad cognitiva y la calidad del sueño.
Cada mañana, los participantes utilizaban una grabadora de voz para indicar si habían soñado y, en caso afirmativo, si podían describirlo o si solo tenían la sensación de haber soñado sin recordar los detalles. Además, usaban un reloj de monitoreo del sueño que registraba el tiempo dormido, su eficiencia y posibles interrupciones durante la noche.

Relación entre los sueños y la memoria

Los investigadores también aplicaron pruebas al inicio y al final del experimento para evaluar distintos aspectos psicológicos, como la ansiedad, el interés en los sueños y la tendencia a la divagación mental, es decir, el hábito de desconectarse de la actividad presente para centrarse en pensamientos internos. Se realizaron además mediciones de memoria y atención selectiva.
Los resultados mostraron una gran variabilidad entre los participantes en cuanto a la capacidad de recordar sus sueños. Uno de los hallazgos más relevantes fue que las personas con una actitud favorable hacia los sueños y mayor predisposición a la divagación mental tenían una probabilidad más alta de despertarse con recuerdos oníricos.
Los patrones de sueño también influyeron en este proceso. Aquellos que pasaban más tiempo en una fase de sueño ligero tendían a recordar mejor sus sueños. Por otro lado, la edad tuvo un efecto en esta capacidad: los más jóvenes lograban recordar sus experiencias oníricas con mayor frecuencia, mientras que las personas mayores reportaban con más frecuencia la sensación de haber soñado sin poder precisar detalles, fenómeno conocido como "sueños blancos".
Dormir

En invierno se recuerdan menos los sueños que en primavera, según la investigación.
Foto:iStock

Otro factor que llamó la atención del equipo fue la variación estacional en el recuerdo de los sueños. Durante el invierno, los participantes registraron menos recuerdos oníricos en comparación con la primavera, lo que sugiere que elementos externos, como la exposición a la luz o los ritmos circadianos, podrían influir en esta capacidad.
Giulio Bernardi, investigador principal y profesor de Psicología General en la Escuela IMT, explicó que “nuestros hallazgos sugieren que el recuerdo de los sueños no es una mera cuestión de azar, sino un reflejo de cómo interactúan las actitudes personales, los rasgos cognitivos y la dinámica del sueño”.
El especialista agregó que esta información no solo contribuye a una mejor comprensión de los procesos que ocurren mientras dormimos, sino que también puede ayudar en el análisis de la relación entre los sueños y la salud mental, así como en la investigación sobre la conciencia humana.
Los datos obtenidos en esta investigación servirán de base para futuros estudios sobre poblaciones clínicas y contribuirán al avance en el análisis de trastornos del sueño.
Estudios han revelado que, en los primeros días de vida, cerca del 50 por ciento del tiempo de sueño del bebé es de sueño REM, con sueños.

Los datos recogidos servirán de referencia para futuras comparaciones con poblaciones. Foto:iStock

Tratamientos para mejorar el tiempo de sueño | Le tengo el remedio

Agencia EFE

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de EFE, y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.