En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Revelan el misterio de cómo desaparecieron los Tiwanaku, una civilización de Suramérica
Su influencia se extendió por Bolivia, Perú y Chile. Se destacó por su arquitectura de piedra.
Está situada en la cuenca del Titicaca, a una altitud de 3850 metros. Foto: iStock
Tiwanaku fue una civilización que se situó en una de las partes más altas del mundo antiguo a 3850 metros y tuvo una población entre 30 mil y 70 mil personas, según la Enciclopedia de Historia Mundial. Los arqueólogos creen que fue fundada en algún momento del período comprendido entre 400 a.C, y 600 d.C.
Su trabajo arquitectónico es irado por emplear edificios de piedra. Estas estructuras incluyeron varias construcciones religiosas, portales y esculturas. “Los vestigios de sus monumentos atestiguan la importancia cultural y política de una civilización netamente diferenciada de las restantes culturas prehispánicas de América”, compartió la Unesco.
El imperio es conocido por ser la ‘madre de la cultura’ de las primeras civilizaciones en América del Sur. Su extensión dominó la costa peruana, al norte de Bolivia y partes del norte de Chile. Tiwanaku, también llamado Tiahuanaco, se ubica cerca del sur de las orillas del lago sagrado Titicaca, a unos 74 km al oeste de La Paz, Bolivia.
“Era una ciudad brillante, de unos 4 a 6 kilómetros cuadrados. Uno de ellos estaba lleno de pirámides de piedra, palacios y residencias para la élite. Más allá se construyeron las viviendas para el resto de la gente”, expresó el antropólogo Charles Stanish al medio de comunicación ‘BBC’.
El imperio es conocido por ser la ‘madre de la cultura’ de las primeras civilizaciones en América del Sur. Foto:iStock
De acuerdo con ‘National Geographic’, esta fue una población que vivía de la agricultura y de la pesca, y se abastecía gracias al lago Titicaca. Este era considerado en la mitología el “centro del mundo”. Se dice que muchos monumentos se ubicaban en alineación con el amanecer o el sol de medio día.
¿Cómo desapareció?
El estudio ‘Colonias lejanas y colapso explosivo: las dos etapas de la diáspora tiwanaku en la cuenca de Osmore’, de Bruce D. Owen, explica las etapas de su desaparición.
“La primera etapa fue una diáspora colonizadora y limitada a unos sitios de altura intermedia, como la cuenca media del Osmore cerca a Moquegua y, probablemente, Cochabamba”, se lee.
En el segundo momento, se presenció el colapso de la ciudad de Tiwanaku o “su reorientación por una élite militar”, según la investigación. Todo esto generó una división y varios habitantes se asentaron en otras poblaciones y se integraron a otras zonas como “minoría”.
“La ciudad probablemente era multilingüe y se oían distintos idiomas. Se organizaban grandes ceremonias y festivales, y tratan de atraer gente y comerciar”, expresó Stanish a ‘BBC’.
El recinto sagrado fue el Templo de Akapana, una pirámide que contó con siete niveles, cada una de ellas se sostenían por un muro de contención. El patio del lugar contenía losas de andesita y arenisca, y el drenaje se realizaba por canales de piedra, de acuerdo con la Enciclopedia de Historia Mundial.
Su altura era de más de 15 metros, pero sufrió con el tiempo desmoronamiento de los muros de contención y, en consecuencia, que el material se deslizara.
Los descubrimientos a lo largo del tiempo dejaron ver la cerámica que incluía tazas, platos y jarras con diseños antropomórficos, todos con una base de color naranja.
“La mayor parte están brillantemente pintados y los diseños de dioses, animales y geométricos eran un tema popular. Los recipientes en forma de cabezas humanas tienen características particulares”, comparte la enciclopedia.
Según la Unesco, la base económica se evidencia a través de los casi 50.000 campos agrícolas, conocido como Sukakollos. Sus cultivos eran rodeados de aguas y la tecnología les permitió tener varias hectáreas de papas y quinoa. La crianza de camélidos les ayudo a las civilizaciones a obtener lana y carne.
¿Lo recuerda? Esta es la historia de ‘El viajero’ del noticiero Nacional |