En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

Un estudio revela que dormir más horas de lo necesario puede empeorar nuestro cerebro en lugar de repararlo

Una investigación sugiere que dormir más de nueve horas por noche se asocia con un menor rendimiento cognitivo.

Dormirse tarde podría traerle consecuencia a su salud

Dormir en exceso podría tener efectos negativos. Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

Compartir
Whatsapp iconFacebook iconX icon
Un nuevo estudio publicado en la revista 'Alzheimer’s & Dementia' ha revelado que dormir más horas de lo recomendado podría tener efectos negativos sobre la salud cerebral.
 La investigación, que analizó datos de más de 1.800 personas adultas sin antecedentes de demencia ni accidentes cerebrovasculares, indica que superar las nueve horas de sueño por noche está vinculado a un deterioro en funciones cognitivas como la memoria, la atención y la capacidad de razonamiento.
El análisis fue realizado en el marco del 'Framingham Heart Study', una cohorte comunitaria en Massachusetts, y evaluó a participantes con edades entre los 27 y los 85 años. Las pruebas incluyeron mediciones de memoria verbal y visual, habilidades ejecutivas y razonamiento.
Según explicó Vanessa Young, autora principal del estudio y gerente de proyectos clínicos en el Instituto Glenn Biggs para el Alzheimer y Enfermedades Neurodegenerativas de UT Health San Antonio, dormir en exceso podría ser un indicador de problemas subyacentes, como trastornos vasculares, alteraciones en la salud cerebral o depresión.
“Aunque no podemos afirmar con certeza que el sueño prolongado cause un deterioro cognitivo, nuestros hallazgos sugieren que un patrón de sueño inusualmente largo merece atención, especialmente si representa un cambio respecto a la rutina habitual”, afirmó Young.
higiene del sueño

Dormir en exceso también podría ser perjudicial. Foto:iStock

La combinación de sueño prolongado y depresión, un factor de riesgo añadido

El estudio subraya que los efectos del sueño excesivo son más pronunciados en personas que presentan síntomas depresivos, independientemente de si están bajo tratamiento con antidepresivos. 
En estos casos, el deterioro cognitivo observado fue más notable, lo que sugiere una interacción entre la depresión y el sueño prolongado que podría acelerar el envejecimiento cerebral hasta en seis años, según estimaciones de los investigadores.
W. Christopher Winter, neurólogo y especialista en medicina del sueño, citado por 'Women’s Health', señaló que la relación entre el sueño y la salud sigue una curva en forma de “J”, en la que tanto dormir poco como dormir en exceso se asocian a peores resultados en salud general. “Los mejores resultados se observan, en general, con siete horas de sueño por noche”, explicó.
dormir

Expertos recomiendan siete horas de sueño por noche. Foto:iStock

La calidad del sueño, tan importante como su duración

Además del número de horas, los expertos advierten sobre la importancia de la calidad del sueño. Dormir profundamente permite al cerebro eliminar toxinas como las proteínas beta amiloide y tau, asociadas con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
Por ello, mantener una rutina de sueño equilibrada, ni demasiado corta ni excesivamente prolongada, es fundamental. Las recomendaciones generales señalan que entre siete y ocho horas de sueño nocturno es lo más saludable para el funcionamiento cognitivo.
Finalmente, los investigadores coinciden en que el sueño no debe considerarse de forma aislada. “Como en muchas otras áreas de la salud, el equilibrio es clave, y el sueño puede ser solo una pieza de un rompecabezas más amplio en lo que respecta a la salud cerebral”, concluyó Young.
Tiene que tener cuidado a la hora de dormir en esta posición.

La calidad del sueño también es importante. Foto:Istock

 
*Este contenido fue escrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de conocimiento público divulgado a medios de comunicación. Además, contó con la revisión de la periodista y una editora.

Más noticias en EL TIEMPO

SOFÍA ARIAS MARTÍNEZ
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Compartir
Whatsapp iconFacebook iconX icon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más