Este año, el
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ha ejecutado apenas el 12 por ciento de los recursos que tiene del Presupuesto General de la Nación. Y si bien no es uno de los sectores más ‘colgados’ en este rubro, s
í persisten la inquietud frente a la posibilidad de que, por falta de uso, esta cartera pierda más de dos billones de pesos.Este dinero incluye, no solo el presupuesto, sino el rubro que llega al sector vía regalías y que, según la denuncia, de no ejecutarse antes de diciembre se perdería o entraría en rezago presupuestal.
El tema hizo parte de la citación a un debate de control político a la ministra Yesenia Olaya Requene en el Congreso de la República. Al tema presupuestal se sumaron posibles
irregularidades en la información que la alta funcionaria consignó en su hoja de vida. Vea más detalles de esta noticia aquí.¿Cómo va la ejecución del Minciencias?
Y al entrar en el detalle, se puede ver que, de acuerdo con las cifras del Portal de Transparencia Económica del Minhacienda, el 86 por ciento de todo el dinero ejecutado ha sido usado en el rubro denominado “capacitación de recursos humanos para la investigación nacional”.
El 86 por ciento de todo el dinero ejecutado ha sido usado en el rubro denominado “capacitación de recursos humanos para la investigación nacional”.
Se trata de un programa del Ministerio creado en el año 2019 y que busca financiar estudios de doctorado o maestrías de investigación a través de créditos para profesionales colombianos interesados en proyectos de investigación.
Según el documento Conpes que justificó en su momento los recursos para el proyecto, el objetivo principal de la iniciativa es orientar el dinero al “fortalecimiento de las capacidades del talento humano colombiano para desarrollar investigación con calidad e impacto, a partir de la financiación de estudios de doctorado e instrumentos que faciliten la vinculación al sector productivo, público y las IES del país”.
Para ese programa hay una destinación total presupuestal en 2024 de 149.389 millones de pesos, de los cuales ya se hicieron efectivos 41.996 millones, correspondientes al 28 por ciento del total del dinero destinado al programa.
Además, uno de los mayores contratos que ha firmado hasta la fecha este Ministerio tiene que ver también con ese programa: se trata de un fideicomiso por valor de 63.299 millones de pesos, de los cuales ya se han entregado 41.966 millones de pesos, correspondientes al 66 por ciento del total. El contrato es con la Fiduciaria La Previsora.
El resto de los recursos se han usado para gastos relacionados con salarios, contribuciones a la seguridad social y otros rubros destinados a la nómina del Minciencias.
Campos con cero ejecución y otros con algunos avances
Llama la atención en el balance de seguimiento del Ministerio de Hacienda que actualmente hay rubros que implican directamente la labor de la cartera de Ciencia y Tecnología que, pese a estar ya en el cuarto mes de 2024, todavía aparecen con 0 pesos comprometidos y pagados.
Ese es el caso del “Incremento de la CTI (ciencia, tecnología e innovación) al desarrollo social, económico, ambiental y sostenible a nivel nacional”. Allí, según está establecido en la información estatal, hay una destinación presupuestal de 93.634 millones de pesos de los que hasta el momento no se ha ejecutado ni un peso.
Lo mismo sucede con los recursos destinados al “fortalecimiento del capital humano para la ciencia, la tecnología y la innovación nacional”. Hasta la fecha, no hay ningún movimiento de uso de esta partida por 48.000 millones de pesos.
Tampoco hay evidencia de ejecución de los 21.000 millones de pesos dirigidos a la “implementacion de misiones para atender los retos del país a través de la investigación y la innovación a nivel nacional”.
Hay otros dos rubros donde sí se destacan avances, aunque de menos del 10 por ciento del presupuesto destinado.
Tampoco hay evidencia de ejecución de 21.000 millones para “implementacion de misiones para atender los retos del país a través de la investigación y la innovación”.
Uno de ellos tiene que ver con el “fortalecimiento de la gobernanza e institucionalidad multinivel del sector de Ciencia, Tecnología e Innovación nacional”, para el que la cartera tiene un total de 23 mil millones de pesos, de los cuales ya se han utilizado 694 millones, correspondientes al 3 por ciento.
También hay avance en dinero para el funcionamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovación, que es un ente abierto en el que se incluyen, de todas las entidades, políticas, estrategias, programas, metodologías y mecanismos para la gestión, promoción, financiación, protección y divulgación de la investigación científica y la innovación tecnológica en Colombia.
Para ese sistema hay una destinación económica este año de 32.450 millones de pesos, de los que ya han sido ejecutados 1.812 millones, equivalentes al 5 por ciento de la apropiación vigente.
RAFAEL QUINTERO CERÓN
Unidad de Datos EL TIEMPO
En redes: @TheFugazi
Otros temas de la Unidad de Datos