En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Contrarreloj de Bolsa y Gobierno para evitar que degraden al país a mercado frontera
En junio JPMorgan revelará si el mercado bursátil de Colombia cumple las condiciones de liquidez.
Imágenes de la Bolsa de Valores de Colombia hoy 7 de junio del 2022. FOTO MAURICIO MORENO EL TIEMPO CEET Foto: Mauricio Moreno
El Gobierno y el sector privado trabajan a toda marcha para tratar de revitalizar el debilitado mercado bursátil del país y de esta forma evitar que su actual condición de mercado emergente se pierda y sea reclasificado como uno de frontera, alejándolo aún más del radar de los grandes capitales internacionales.
Solo tienen para ello cuatro meses, pues en junio próximo el banco de inversión JPMorgan Chase & Co. revelará qué acciones colombianas harán parte de su índice MSCI, el cual es una guía para los inversionistas extranjeros.
JP Morgan Chase es el banco más grande de Estados Unidos y fue fundado en 1799. Foto:ISTOCK
Para que un mercado se considere emergente, en los parámetros del MSCI, debe tener al menos tres acciones ahí, y Colombia cumple esa condición con los títulos de ISA, preferencial Bancolombia y Bancolombia.
La tarea que tienen por delante el Gobierno y los privados en ese frente no es fácil y el tiempo apremia, sobre todo porque en la evaluación periódica que hace la entidad la situación económica, política y de estabilidad jurídica del país pesa mucho y ahí, precisamente, persiste la incertidumbre, coinciden algunos expertos consultados, quienes consideran que hay que evitar que Colombia pierda su actual condición en el MSCI, dado el impacto que esto tendría en la inversión extranjera.
Colombia dejaría de ser un destino atractivo para esos capitales, señala Carlos Alberto Sánchez, gerente director de Mercado de Capitales Credicorp Capital. “El país debe mostrar de manera clara y contundente estabilidad económica, política y legislativa, que les permita a los inversionistas extranjeros la tranquilidad suficiente para que sea un destino atractivo para sus recursos. En ese sentido, se debe abrir el debate sobre el marco regulatorio actual, la posibilidad de negociar algún porcentaje de las empresas con capital público en el mercado bursátil y expandir el mercado de capitales”, advierte.
Imágenes de la Bolsa de Valores de Colombia hoy 7 de junio del 2022. FOTO MAURICIO MORENO EL TIEMPO CEET Foto:Mauricio Moreno
Tareas urgentes
Para los consultados, una de las principales tareas es recuperar la confianza en el país, de manera particular, en lo que tiene que ver con las reglas de juego (estabilidad jurídica), un tema fundamental para atraer inversión. Pero gran parte del esfuerzo también debe estar encaminado a impulsar el mercado bursátil y de capitales, algo que tiene muy claro el Gobierno.
Lo señaló en una reciente entrevista con EL TIEMPO César Ferrari, superintendente financiero, quien dijo que uno de los propósitos es ver cómo reducir los costos de los procesos de emisión para que más empresas, no solo las grandes, salgan al mercado de capitales a conseguir recursos.
César Ferrari, superintendente Financiero, dice que habrá depuración normativa. Foto:El Tiempo
También mencionó la necesidad de ajustar la normativa actual y revisar ciertos procesos para atraer más emisores. “Nos hemos reunido con todos los actores del mercado, hemos formado mesas de trabajo, de promoción, de normatividad, de capitalización para tratar de mover este tema y un poco hemos tomado las recomendaciones de las misiones anteriores, las estamos revisando para ver qué podemos hacer”, precisó.
Algo que en opinión de algunos agentes es fundamental, quienes consideran que se deben crear las condiciones para que empresas de menor tamaño también puedan llegar a estos mercados.
Luis Felipe Jiménez, experto en mercado de capitales y socio de Logique Consulting, dice que se necesita crear mercados más acordes con la base empresarial de Colombia. Así, sugiere tener un mercado especializado de pymes, comenzar con productos sencillos y de corto plazo, mientras las compañías entienden los beneficios, para luego migrar a productos más complejos.
En esto será clave crear un esquema de garantías, tal como se contempla en el Plan Nacional de Desarrollo, algo que el Gobierno puede estructurar fácil y rápida, dice.
Jiménez concuerda con lo dicho por el Superfinanciero, en el sentido de que se requiere mucha promoción del mercado para atraer a las personas naturales, una labor que debe ser conjunta entre el Gobierno y el sector privado.
Otra alternativa para dinamizar el mercado es apalancarse en las opciones existentes de inversionistas institucionales para crear nuevos productos, atraer nuevos inversionistas y generar mayor liquidez en los mercados, sin olvidar que el mercado de capitales debe considerarse una de las principales fuentes de financiamiento de las empresas.
Entre los analistas hay consenso en que no existe una única fórmula para impulsar este mercado, sino que se requiere un conjunto de acciones que pasan, incluso, por una reforma legal del mercado de capitales que genere mayor flexibilidad en materia de licencias e incentivos adecuados de todos los agentes. Michel Janna, presidente del Autorregulador del Mercado de Valores (AMV), sostiene que se requiere que haya mucho más emisores y eso pasa por que estos tengan incentivos adecuados para llegar al mercado, que exista una política para que las empresas públicas se listen en bolsa, como el Banco Agrario, Findeter, EPM, y que las que ya estén aumenten su flotante, como Ecopetrol.
“Hay que fortalecer el mercado de formadores de liquidez, que haya más agentes ofreciendo productos del mercado a los colombianos de a pie, como ocurre en Brasil con la figura de los asesores independientes, pero que en Colombia está prohibida, pero valdría la pena revisarla”, dice Janna, quien agrega que también es clave fortalecer el rol de los inversionistas institucionales, para lo cual la reforma pensional será definitiva.
Para Andrés Restrepo, presidente de la BVC, la advertencia de JP Morgan de reclasificar a Colombia en su índice fue un campanazo sobre la necesidad de revitalizar el mercado y la oportunidad de abrir una discusión mucho más profunda sobre todas las cosas que se pueden hacer para lograr “el poder y el crecimiento que todos queremos para el mercado de capitales”, según se lo dijo a la agencia Bloomberg.
Y no es para menos, pues, según estimaciones del Grupo Bancolombia, citadas por esa misma agencia, si Colombia fuera reclasificada como mercado frontera, ello podría desencadenar una liquidación inmediata de inversiones hasta por 430 millones de dólares.
La razón: el país sería visto como un mercado pequeño, de baja liquidez y más riesgoso. Como emergente, Colombia comparte terreno con países como China, Brasil, Corea del Sur, entre otros. Mientras al pasar al grupo de frontera, donde están Marruecos, Nigeria, Croacia, compartiría con mercados accionarios menos profundos y desarrollados.