En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Sin mayores avances normativos en criptoactivos, entidades financieras del país comienzan a explorar bondades del negocio
Tras piloto realizado por la Superfinanciera, la entidad dice que "los resultados constituyen un insumo valioso para definir una eventual iniciativa regulatoria en la materia".
El mercado de las criptomonedas registra crecimiento exponencial no solo en el mundo sino también en Latinoamérica, con Colombia entre los líderes. Foto: iStock
Mientras en el Gobierno se avanza en la elaboración de un marco regulatorio que permita consolidar un mercado vigilado para operaciones con los llamados criptoactivos, como ya sucede en otras geografías, algunas entidades del sector financiero en Colombia comienzan a trabajar en firme en ese terreno, luego del piloto realizado en el sandbox LaArenera, espacio creado por la Superintendencia Financiera para hacer transacciones controladas de depósitos y retiros, a través de productos financieros de depósito en pesos colombianos. Dicho piloto llegó a su fin el pasado 13 de junio.
Que Colombia esté clasificado como el cuarto país con mayor adaptación de criptoactivos en Latinoamérica y el número 32 a nivel global, según el ranking Global Crypto Adoption Index 2023, no es algo que se pueda ignorar, más aún cuando se estima que los recursos que se mueven allí superan los 800.000 millones de pesos mensuales.
Aunque de ese experimento hicieron parte siete alianzas: Banco de Bogotá con las plataformas Bitso y Buda; Bancolombia y Gemini; Davivienda y Binance; Coltefinanciera y Obsidiam; las Sociedades Especializadas en Depósitos y Pagos Electrónicos Coink con Banexcoin; Powi con Panda y Bitpoin, y Powi con Binance, solo una entidad ya entró de lleno al negocio de los criptos, otras, trabajan en ese mismo propósito.
El lento avance en materia normativa en este frente tiene a varios actores del sistema con sus proyectos a media marcha, pues no quieren salir "sin tener la certeza de cuáles serán las reglas de juego que imponga el Gobierno", advierten.
Este es, sin duda, un tema que está en la agenda del Gobierno y así lo ha dejado claro Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, quien ha comentado que el país avanza en la elaboración de un marco regulatorio para las operaciones con criptomonedas, el cual se sumará a las normas secundarias existentes para los proveedores de servicios con activos virtuales.
Varias iniciativas en ese sentido han quedado frenadas en el Congreso. La más reciente, el proyecto de ley 139 del 2021, con el que se busca reglamentar las plataformas de intercambio de criptoactivos que operan en Colombia, el cual recibió un visto bueno en primer debate de la Comisión Sexta del Senado en mayo pasado.
"Ese proyecto (Proyecto de Ley #139) se encuentra archivado desde el 19 de junio de 2023, por tránsito de legislatura", dijo una fuente que le viene haciendo seguimiento a este tema.
Primeros pasos
A pesar de esas circunstancias, Bancolombia, Davivienda e Itaú decidieron trabajar en la consolidación de sus proyectos mientras se expide su normativa. Bancolombia es uno de los más avanzados en la materia, pues a comienzos de mayo dio a conocer Wenia, compañía del grupo creada para atender a los clientes interesados en transar en el mercado de los criptoactivos, dando origen, además, a su propio cripto, el COPW referenciado 1:1 con el peso colombiano.
La meta en su primer año de operaciones es llegar a más de 60.000 clientes, quienes a través de esta plataforma podrán comprar, convertir, recibir, enviar y vender activos digitales. Según sus directivas, Wenia busca ofrecer una dinámica intuitiva y un enfoque educativo para que los clientes, sin importar si son expertos o si están empezando, puedan comprender el mundo de los criptoactivos y la tecnología asociada al blockchain.
Javier Suárez Esparragoza, presidente del Banco Davivienda. Foto:Banco Davivienda
Davivienda trabaja en ese mismo sentido. Javier Suárez Esparragoza, su presidente, tras señalar que su participación en el piloto de LaArenera de la Superfinanciera fue muy exitoso, y que si bien el mundo de los criptoactivos es aún muy volátil, también tiene retos muy grandes frente a los cuales la entidad tiene la responsabilidad de cuidar a sus clientes.
Desde el punto de vista tecnológico están listos para entrar en este terreno, insistió el directivo, al tiempo que aclaró que solo esperan el mejor momento para hacerlo y la forma en que lo harán, pues esperan un mejor avance en la regulación, que se estabilice el entorno internacional, que se decante aún más el mercado y se superen otros retos. "El tema de cumplimiento es muy importante, debemos ser muy cuidadosos con la trazabilidad de los recursos de los clientes, porque es nuestro deber como entidad financiera", insiste Suárez Esparragoza.
El directivo agregó que: "A pesar de que tenemos la capacidad tecnológica para lograr los resultados que se tuvieron con ese ejercicio, sentimos que los riesgos a los que exponemos a los clientes en este momento son superiores a los que quisiéramos que ellos tuvieran. La seguridad es un pilar fundamental, sin duda llegará el momento en que este mercado alcance maduración y haya una regulación establecida, entonces lo podremos hacer para clientes con cierto grado de sofisticación".
El gigante brasileño Itaú, con presencia en Colombia, también lanzó su propia plataforma para que sus clientes puedan transar con criptoactivos. Se trata de Ion, plataforma que viene impulsando desde el año pasado y que ahora puede ser utilizada por todos los clientes que decidan descargar la aplicación, aunque este es un servicio que aún no está disponible en Colombia.
Sin embargo, el crecimiento que está teniendo el mercado de los criptoactivos fue lo que impulsó al gigante bancario a acelerar su entrada ofreciendo a sus clientes la posibilidad de transar con con bitcoin y ether. En Brasil también están a la espera de que el banco central fije el reglamento de aplicación de la Ley de criptoactivos, promulgada desde mediados del 2023.
Prueba superada
Los datos recopilados tras el piloto proporcionaron información esencial sobre los riesgos a los que se enfrentan tanto consumidores como entidades vigiladas al interactuar y vincular plataformas de intercambio de criptoactivos en el sistema financiero. Foto:Archivo EL TIEMPO
El tema regulatorio sigue siendo clave para el avance de estos proyectos en el país, y mientras desde el Ministerio de Hacienda señalan que siguen trabajando los proyectos, sin que haya mayores detalles al respecto, expertos como Mauricio Tovar, fundador de TruWeb3, dice que "las regulaciones deben tener cierto balance, no deben ser tan rígidas como para restringir al sector, pero sí claras para evitar vacíos y garantizar la seguridad. Esto es fundamental para grandes empresas dentro del espacio Blockchain, que quieren desarrollar proyectos y atraer inversión de capital, pero temen la falta de claridad regulatoria".
Algo en lo que será clave el resultado del ejercicio adelantado por la Superfinanciera, en el que no se observaron incidentes que pusieran en riesgo la continuidad del piloto de intercambio, ni se materializaron riesgos que afectaran a los consumidores financieros o la estabilidad de las entidades financieras participantes, según la propia entidad.
Tras el cierre del piloto a mediados de junio pasado, la entidad informó que los datos recopilados proporcionaron información esencial sobre los riesgos a los que se enfrentan tanto los consumidores como las entidades supervisadas al interactuar y vincular plataformas de intercambio de criptoactivos en el sistema financiero, al tiempo que las plataformas de intercambio de implementaron un Sistema de istración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación al Terrorismo (Sarlaft), y herramientas que facilitaron el proceso de conocimiento y seguimiento de los clientes, así como de las transacciones con activos virtuales, dando cumplimiento a los estándares y lineamientos internacionales que se han expedido sobre la materia.
"Aunque los resultados del piloto constituyen un insumo valioso para definir una eventual iniciativa regulatoria en la materia, es importante advertir, tanto a las entidades vigiladas como al público en general sobre los riesgos a los que se exponen cuando adquieren y transan con estos instrumentos y que, a la fecha, los criptoactivos no están regulados ni respaldados por un banco central ni por los activos o reservas de dicha autoridad, por lo que no constituyen un pago de curso legal con poder liberatorio ilimitado", aclararon voceros de la Superfinanciera.