En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
En abril se recuperaron 123.000 puestos de trabajo en Colombia: estos son los sectores con mayor creación de empleo
Tasa de desempleo de abril fue de 10,6 %. Gremios siguen pidiendo plan de reactivación económica.
El desempleo bajó en enero de 2024 y se ubicó en 12,7 según el Dane. Foto: Abel Cárdenas. Archivo EL TIEMPO
En el cuarto mes del año, la tasa de desocupación nacional fue de 10,6 por ciento, lo que representó una reducción de 0,1 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del 2023, cuando la cifra se ubicó en 10,7 por ciento.
Sectores preocupados por el incremento del desempleo y la informalidad laboral. Foto:
A su vez, la tasa desestacionalizada –que permite hacer comparaciones mes a mes–, bajó 0,3 puntos, del 10,9 por ciento de marzo al 10,5 por ciento de abril.
Se destaca que mientras que la tasa de los hombres fue de 8,8 por ciento en marzo la de las mujeres se ubicó en 13,1 por ciento, lo que representa una brecha de 4,2 puntos porcentuales. Según la entidad estadística, esta diferencia mejoró en 1,4 puntos frente a lo registrado hace un año.
De otro lado, la población ocupada del país llegó en marzo a 22,86 millones, lo que significa que hubo 123.000 empleos más que en el mismo periodo del año anterior. El mayor aumento se registró en el grupo de edad de 25 a 54 años (-266.000), seguido de los que tienen 55 años y más (+82.000). Sin embargo, en los más jóvenes (15 a 24 años) hubo una reducción de 225.000 puestos.
Por sexo, las mujeres recuperaron 210.000 trabajos, mientras que los hombres perdieron 87.000. Y por ocupación, los obreros y jornaleros son los que más empleos de trabajo generaron.
Por ramas de actividad, las actividades financieras y de seguros fueron las que más empleos recuperaron en abril, con 77.000 personas más trabajando. Le siguió el rubro de las actividades profesionales y científicas, con la vinculación de 63.000 personas; y el del alojamiento y servicios de comida, donde ingresaron 62.000 personas.
Por su parte, el comercio y la reparación de vehículos tuvo 52.000 puestos de trabajo más; la istración pública y defensa otros 49.000; y el transporte y almacenamiento registró 19.000 nuevos empleos.
Foto:Milton Díaz. EL TIEMPO
Al contrario, cinco de las 13 ramas que mide el Dane perdieron puestos de trabajo en marzo. En la que más se destruyeron empleos fue en el agro, que registró una contracción de 109.000 puestos de trabajo frente al mismo periodo del 2023.
Le siguieron el rubro de la industria manufacturera, que perdió 93.000 trabajos; la Información y Comunicaciones con 14.000 empleos menos que hace un año; las actividades inmobiliarias perdieron 7.000 y la construcción, otros 3.000.
Entre tanto, el número de desocupados de abril (los que están buscando trabajo, pero no lo encuentran) fue de 2,72 millones, es decir, hubo una reducción de 8.000 frente a la cifra de 2,73 millones registrada en el mismo periodo del 2023.
El Dane reportó que hubo 75.000 mujeres menos desempleadas, pero 67.000 hombres más pasaron a este estado.
Asimismo, la población inactiva o que se encuentra por fuera de la fuerza laboral fue en abril de 14,41 millones de personas, lo que representó un alza de 3,3 por ciento (+459.000) frente a los 13,95 millones del mismo periodo del año anterior. Esta población se concentró principalmente en Oficios del hogar (54,1 por ciento) y Estudiando (24,5 por ciento).
Para el trimestre móvil entre febrero y marzo del 2024, el Dane indicó que la que presentó una mayor tasa de desocupación fue Quibdó, con 28,6 por ciento. Le siguen Riohacha, que registró 20,1 por ciento, Florencia (17,1 por ciento), Ibagué (15,2 por ciento) y Popayán (15,1 por ciento).
Al contrario, las que tuvieron una menor tasa fueron Santa Marta y Bucaramanga (9,8 por ciento), seguido de Villavicencio (9,8 por ciento), Medellín y Bogotá (10,1 por ciento).
Foto:Rodolfo González/Archivo- EL TIEMPO
Gremios urgen plan
Los diferentes gremios económicos siguen pidiendo un plan de reactivación económica. Bruce Mac Master, presidente de la Andi, dijo que es “alarmante” seguir viendo que un sector como la manufactura que siempre ha sido intensivo en mano de obra y dinamizador del mercado laboral sea uno de los que más pierda puestos de trabajo.
“Nuevamente, insistimos en la necesidad urgente de crear una política de reactivación económica”, pidió.
También la presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, señaló que urge un plan para reactivar la generación de empleo. “Es igualmente importante contar con un debate transparente e inclusivo sobre la reforma laboral para evitar más desempleo e informalidad y adaptarla a las nuevas tendencias laborales”, añadió.