En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Esta es la licencia para Kalé, el piloto de ‘fracking’ de Ecopetrol
Zona autorizada tendrá hasta 4,67 hectáreas y fracturamiento será a 1,2 kilómetros de profundidad.
La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) le otorgó licencia ambiental a la petrolera de mayoría estatal Ecopetrol, para la ejecución del proyecto piloto de investigación integral (PPI) Kalé, cuyo objetivo es aportar información técnica, ambiental y social para que, con información científica y técnica comprobable, se determine la viabilidad de implementar en el futuro la técnica del fracking para la producción de petróleo y gas natural en el país.
A través de la resolución 00648, expedida el 25 de febrero, la Anla autorizó la ejecución de este piloto en Puerto Wilches (Santander), al encontrar ambientalmente viable la construcción de una plataforma de una extensión de hasta 4,67 hectáreas, dentro de la cual se perforarán los pozos de investigación, inyector y captador, del proyecto.
“Dentro del área de la locación se ubicará infraestructura asociada a placa de taladro, campamento, área para equipos, piscinas y zona de secado, caseta para químicos y de residuos sólidos, áreas para disposición material de descapote, área para disposición material sobrante de excavación, áreas de zonas de disposición de material de excavación (Zodme) cortes de perforación, tea, parqueadero, zona para el acopio temporal de capa vegetal”, señala el documento que avala la puesta en marcha del piloto Kalé.
Al tratarse de una prueba piloto, que será insumo para una decisión futura, la Anla enfatizó que la licencia no incluye en ninguna de sus etapas, la aplicación en fase exploratoria o de desarrollo comercial de la técnica de fracturamiento hidráulico multietapa con perforación horizontal sobre Yacimientos No Convencionales (YNC) de hidrocarburos de proyectos de hidrocarburos, conocida como fracking.
Si necesita descargar el documento, lo puede hacer dando clic en el ícono siguiente:
Descarga el documento
Luego de conocerse la decisión, Ecopetrol aseguró que la licencia en primera instancia es un avance importante dentro de este ejercicio de verificación científica y participación ciudadana.
“Seguiremos trabajando con absoluta rigurosidad en la instancia que sigue dentro del proceso de licenciamiento”, indicó la compañía de energía.
Por ahora, la aprobación de la licencia no implica el inicio inmediato de las actividades, ya que, según la empresa, los terceros intervinientes y Ecopetrol pueden solicitar a la Anla modificaciones de los requerimientos de la licencia ambiental. Luego de ello, la entidad evalúa los argumentos y se pronuncia nuevamente. “Hasta tanto la autoridad ambiental resuelva los recursos presentados, no se podrán iniciar actividades”, enfatizó Ecopetrol.
Características y condiciones principales
En la resolución de la Anla se explica que el pozo de investigación del piloto Kalé tiene un diseño de trayectoria direccional con una sección de hueco horizontal de hasta 4.000 pies, es decir algo más de 1,21 kilómetros, y para su perforación se emplearán fluidos base agua y base aceite.
Y agrega que posterior a la perforación continua la etapa de completamiento del pozo en donde se tiene la actividad de fracturamiento hidráulico y la actividad de flowback o etapa de limpieza del pozo.
Así, el fracturamiento se realizará en los 4.000 pies (1,21 kilómetros) horizontales de la última sección perforada del pozo de Investigación, donde cada 200 pies (60,96 metros) se realizarán hasta dos (2) etapas de fracturamiento por día durante 10 días o 20 etapas totales durante 20 días si se realiza una (1) etapa por día.
Dentro de las condiciones mínimas del pozo investigador, la autoridad ambiental estableció que se debe garantizar la protección de los acuíferos superficiales y subterráneos, instalando revestimientos que aíslen junto con la cementada de los mismos, los acuíferos presentes en el área del proyecto de acuerdo a lo establecido en la resolución 40180 del 7 de julio de 2020 emitida por el Ministerio de Minas y Energía, evitando con esto modificaciones de las características fisicoquímicas del recurso agua y del recurso suelo.
También se señala que, para no modificar las características fisicoquímicas de los suelos y aguas superficiales y subterráneas, Ecopetrol deberá darle el manejo ambiental a los lodos de perforación base aceite o agua, de acuerdo al manejo propuesto para los residuos peligrosos.
Asimismo, la Anla indicó que Ecopetrol deberá presentar los registros del pozo, en donde se puedan identificar los parámetros geomecánicos más importantes de las rocas pertenecientes a las formaciones geológicas Aico Shale y La Cira Shale, y de las otras unidades geológicas identificadas como sellos formaciones Umir, Chontorales y Enrejado.
Igualmente, precisa que Ecopetrol debe “presentar los modelos de inyección y de frackrisk calibrados, en donde se identifique con los nuevos datos si puede llegar a existir algún cambio sustancial en el método de fracturamiento hidráulico o en el de inyección, con el fin de brindar la seguridad que las operaciones están totalmente controladas”.