En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Estos son los sectores con la mayor informalidad en los negocios más pequeños
Desde Fedesarrollo y Anif comparten sus propuestas para hacer frente a la informalidad.
El primero de noviembre se empezará a gravar el 10% de los alimentos ultra procesados. Foto: César Melgarejo / CEET
La informalidad en micronegocios se mantiene alta en el país, donde gran porcentaje de establecimientos y empresas con menos de 10 empleados aún no cumplen con requisitos como los aportes de ARL al personal ocupado, los registros contables o aportes de salud y pensión al personal ocupado.
El porcentaje de microestablecimientos que no realizaron la renovación del registro mercantil, así como la declaración del impuesto sobre la renta, aumentó de 2021 a 2022, según lo informado por el Dane en comunicado, donde también señaló que entre 2019 y 2022, se presentó un aumento de 0,6 puntos porcentuales en la tasa de incidencia de informalidad empresarial multidimensional a nivel nacional.
Estos datos fueron profundizados por Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo: “Colombia tiene unas muy altas tasas de informalidad en los micronegocios, también conocidos en algunas otras ocasiones como micro establecimientos”.
85% de las personas que trabajan en microempresas lo hacen en la informalidad Foto:iStock
Según el economista, el crecimiento de estos índices de informalidad “tiene que ver, esencialmente, con los costos de cumplimiento de los requisitos para ser formal relacionados no solamente con elementos como el Registro Mercantil, la contabilidad, sino también, por supuesto, con el pago de impuestos”.
La informalidad está relacionada con el descalce entre educación y la demanda laboral
Para Laura Llano, investigadora senior del centro de estudios económicos Anif, la preponderancia de la economía informal no es un tema particular de Colombia: “Las economías de la región muestran tendencias muy similares a la nacional que se relacionan con bajos niveles educativos, productividad y competitividad, entre otros aspectos”.
En el caso nacional, la investigadora reconoce que la informalidad “está estrechamente relacionada con el mercado laboral y el descalce entre la educación y la demanda laboral. Esto se ve reflejado en una participación muy importante del 'cuenta propia' en los ocupados y por ende de los micronegocios de subsistencia”.
Según los datos proporcionados por el Índice Multidimensional de Informalidad Empresarial (Imie), las tasas más altas de incidencia se presentaron en las actividades de: Minería (99,6 por ciento), Transporte y almacenamiento (98,7 por ciento), Construcción (97,5 por ciento) y Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (95,3 por ciento).
Para Llano, esto no es casualidad: “Son sectores en los que las actividades tienden a ser temporales, lo que requiere de una mayor flexibilización en la contratación que no se encuentra en el mercado laboral”.
incrementos del salario mínimo desconocen que el 49 por ciento de ocupados en el país ganan menos de 1 Smml
Por su parte, el director de Fedesarrollo reflexiona que estos “son sectores en donde hay una especie de segmentación: o hay empresas muy grandes que son tremendamente formales, o empresas muy pequeñas como microestablecimientos; no hay casi empresas medianas como en otros sectores, lo que genera que haya unas economías de escala que, en la medida en que las empresas se vuelven más grandes, se les facilita justamente el a la formalidad”.
El economista a su vez reflexionó más a profundidad acerca de la naturaleza de la minería: “La minería tiene que ver, especialmente, con la minería artesanal, pues hay mucha incidencia de mineros artesanales que extraen oro y otro tipo de minerales de una manera muy artesanal, que tiene que ver con prácticas usualmente informales”.
Por el otro lado, los sectores con menor incidencia de informalidad empresarial multidimensional fueron las Actividades de atención a la salud humana y de asistencia social (64,4 por ciento) y Actividades financieras y de seguros, inmobiliarias, profesionales y servicios istrativos (66,6 por ciento).
Anif y Fedesarrollo proponen salidas a la informalidad
A la hora de proponer salidas a la informalidad de microestablecimientos, tanto Fedesarrollo como Anif presentaron alternativas.
El presidente de Fedesarollo indica que el 2024 va a ser un año difícil para la economía del país. Foto:Néstor Gómez. Archivo EL TIEMPO
En el caso de Llano, la informalidad en los micronegocios necesita ser abordada entendiendo la naturaleza de los negocios y las necesidades de la población: “Los altos incrementos en el salario mínimo desconocen que el 49 por ciento de los ocupados en el país ganan menos de 1 salario mínimo (Smmlv) y que el 92 por ciento de las empresas son micro”.
Para la investigadora, incrementos del salario mínimo como los experimentados desde 2022 ponen mayores presiones de gasto para las empresas que terminan por recurrir a contrataciones informales para poder mantener así su operación y aprovechar la oferta laboral existente.
Con relación al salario, Llano concluye: “Al incrementar el salario mínimo por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la productividad laboral, se desconoce que la laboral prestada tiene una valoración real por debajo de lo que fija el Smml, lo que genera mayores incentivos a contratar de forma informal con salarios más acordes con la valoración de las actividades desempeñadas”.
A su vez, la investigadora de Anif señaló que se deben generar modalidades de contratación más flexibles (contratación por horas, por ejemplo) “que le permitan al trabajador acceder a los beneficios del empleo formal y al empleador tener incentivos para brindar contratos formales sin incurrir en costos elevados”.
Mejía, por su parte, plantea otras alternativas para su estudio a futuro relacionadas con s diferenciales a la estructura de la formalidad en Colombia para los pequeños negocios: “Con el régimen simple se pretende facilitarle la vida a los independientes desde el punto de vista del cumplimiento de las obligaciones tributarias y unificar el pago de impuestos en un solo impuesto que justamente se denomina como el régimen simple”.