En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis de drogas en 2023 encontró más mezclas en el ‘tusi’, lo que aumenta su riesgo

En todo el año, la Corporación ATS analizó 12.206 muestras de distintas sustancias psicoactivas.

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Aunque la MDMA, usualmente conocida como éxtasis, sigue siendo la sustancia psicoactiva (SPA) sobre la cual se reciben más muestras para análisis, el ‘tusi’ ha ido ganando terreno en Colombia y se consolidó, en 2023, como la tercera sustancia que más analizó la Corporación Acción Técnica Social (ATS) y su programa Échele Cabeza, que trabaja en reducción de riesgos y mitigación de daños asociados al consumo de SPA.
Este programa, que examina muestras de drogas, identificando tendencias de consumo y alertando sobre nuevas sustancias en el mercado y sus posibles riesgos, analizó en 2023 más de 12.000 muestras y encontró que el 47 por ciento (5.759 muestras) fueron comprimidos de éxtasis y el 22 por ciento (2.712 muestras), cristales de MDMA.
En el tercer lugar de esos análisis, que se hicieron en Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena, Manizales y Bucaramanga, se ubicó el ‘tusi’, con 1.507 muestras (12 por ciento), seguido del LSD con 1.330 muestras (11 por ciento).
El tusibí es comercializado en forma de polvo rosado.

El tusibí es comercializado en forma de polvo rosado. Foto:Échele cabeza

En los testeos, la corporación ATS encontró que en un 10 por ciento de los casos la sustancia que los s llevaron para análisis tuvo un resultado negativo, es decir, no contenía la SPA que le vendieron, resaltó Julián Quintero, investigador de la Corporación ATS, quien añadió que en 2023 se evitó que 2.961 personas experimentaran intoxicaciones o incluso la muerte al identificar que la sustancia que iban a consumir no correspondía a lo que creían que era.
Julián Quintero, consultor en Drogas del programa Échele Cabeza cuando se de en la Cabeza de la Corporación ATS.

Julián Quintero, consultor en Drogas del programa Échele Cabeza cuando se de en la Cabeza de la Corporación ATS. Foto:Archivo particular.

De otra parte, Quintero enfatizó en la preocupación por el ‘tusi’, que es una mezcla de varias drogas, ya que en los análisis de ese coctel se encontró que el 65 por ciento de las muestras contenía ketamina y MDMA, lo cual estaba entre lo esperado, pero también se encontraron mezclas con cafeína, catinonas y benzodiazepinas, lo cual aumenta el riesgo de intoxicación pues no se cuenta con información sobre dosis, efectos ni datos sobre el riesgo real al que se exponen los consumidores.
“Es un coctel de diferentes sustancias, lo que ya de por sí implica un riesgo, uno de los datos que encontramos es que cerca del 10 al 15 por ciento de las muestras reportaron sustancias desconocidas, que no sabemos qué son”, comentó Quintero.
El investigador añadió, sobre la benzodiazepina, que es un ansiolítico que reacciona mal con el alcohol, llegando a ser tóxico o hasta mortal, y dijo que la mezcla de alcohol y benzodiazepinas “es bajo la cual muchas personas sufren sumisión química, lo que usualmente se le conoce como burundanga”.

Tendencias de consumo

Los resultados de 2023 de los análisis de la Corporación ATS también mostraron que su público pasó de joven a joven adulto, pues acudieron a los servicios de Échele Cabeza 5.473 adultos jóvenes entre los 25 y los 36 años (54 por ciento), seguidos de jóvenes entre los 18 y los 24 años, es decir, el 36 por ciento.
Quintero también habló de un aumento en el uso del servicio de análisis por parte de las mujeres, pues en 2023 el 25,8 por ciento de las solicitudes de análisis fueron hechas por ellas.
Además, el investigador indicó que se encontró que cerca del “75 por ciento de las personas que consultan nuestros servicios ya son profesionales, que están trabajando o que estudian y trabajan. De alguna manera, esto también reduce el estigma y el señalamiento sobre la no funcionalidad de las personas que usan sustancias”.
Si va a tomar la decisión de consumir, que esta sea una decisión informada que implique, en la medida de lo posible, analizar las sustancias y calcular los riesgos de factores del contexto: Quintero
Frente a las prácticas de consumo, se encontró que quienes usan cocaína usualmente la consumen una vez a la semana, “las personas que usan éxtasis o cristales de MDMA lo hacen una vez cada dos o tres meses; pero lo que sí nos preocupa es que hay un aumento significativo del ‘tusi’, por lo menos una vez a la semana o más de una vez a la semana; hemos detectado personas con una dependencia fuerte, probablemente esto tenga que ver con la dependencia que generan sustancias como los opioides o como las benzodiazepinas, que son las que hemos encontrado allí”.
Finalmente, como recomendaciones generales, Quintero señaló que “la mejor manera de no tener experiencias desagradables con el consumo de drogas es no consumirlas si la persona tiene algún miedo o alguna predisposición o factor de riesgo de contexto; si usted está solo, no lo haga porque va a estar vulnerable. Lo segundo es que si va a tomar la decisión de consumir, que esta sea una decisión informada que implique, en la medida de lo posible, analizar las sustancias y estimar y calcular los riesgos en los factores de contexto”.
En X: @JusticiaET

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.