En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Con 61 casos en 2023, Colombia reportó reducción en accidentes con minas antipersonales
Hay preocupación por instalación de artefactos en zonas que habían sido declaradas libres de estos.
Artefactos recolectados durante el trabajo por HI. Foto: Julián Ríos. EL TIEMPO
Si bien hubo una reducción de los accidentes y víctimas con minas antipersonal (MAP) y municiones sin explotar (MSE) en 2023, pues se registraron al menos 61 hechos que dejaron 95 víctimas, frente a 88 eventos con 139 víctimas en 2022, la preocupación por estos eventos sigue vigente, señala un informe del Servicio de Acción Contra Minas de las Naciones Unidas (Unmas), que revisó las estadísticas de la Oficina del Alto Comisionado de Paz.
Los hechos del año pasado se registraron en 31 municipios de 11 departamentos, y de las víctimas, 58 fueron civiles y al menos ocho eran menores de edad.
De acuerdo con Unmas, 2023 fue el tercer año consecutivo en el que las cifras de accidentes y víctimas con MAP/MSE se redujeron, pero esta reducción no implica que el flagelo esté desapareciendo; “por el contrario, los eventos que involucraron artefactos explosivos se duplicaron, pasando de 489 en 2022, a 929 en 2023”.
Según la entidad, el 85 por ciento de estos eventos fueron operaciones de desminado militar, lo que indicaría un mayor uso de artefactos explosivos por parte de grupos armados ilegales, “los cuales están siendo neutralizados por las Fuerzas Militares sin generar víctimas”.
Las labores de desminado se desarrollaron por seis años. Foto:Fuerzas Militares de Colombia
Por territorios, las zonas en las que más accidentes con MAP/MSE se reportaron las encabeza Nariño, que tuvo en 2023 un total de 29 eventos, le siguen Cauca, con 8 eventos; Chocó, con 5; y Antioquia, Bolívar y Putumayo, con 4 eventos cada uno.
La Unmas llamó la atención sobre que la región del Pacífico continúa siendo afectada “desproporcionalmente”, pues 7 de cada 10 accidentes registrados en 2023 se dieron en esta zona, en la que habitan principalmente comunidades afrocolombianas y pueblos indígenas. “Nariño es el departamento que genera mayor preocupación, al sumar el 48 por ciento de accidentes de todo el país (29), y casi la mitad de víctimas registradas (41 personas)”, añadió la entidad.
De otro lado, si bien se expuso que la cifra de víctimas de accidentes con MAP/MSE se ha reducido, otro indicador de que la presencia de esos artefactos no ha cesado son las cifras de víctimas de confinamientos y desplazamientos forzados.
“Según los datos de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (Ocha) en Colombia, durante 2023 más de 14.700 personas fueron desplazadas o confinadas específicamente por la presencia de artefactos explosivos en sus territorios. En el caso de los confinamientos, el incremento fue del 27 por ciento en 2023”, se lee en el reporte.
Desminado en Puracé Foto:Humanity and Inclusion
Otro motivo de preocupación es que, según las estadísticas oficiales, “en al menos cuatro municipios (Bolívar, Valle del Cauca; El Doncello, Caquetá; Piamonte, Cauca e Ipiales, Nariño) que habían sido declarados sin sospecha de minas antipersonal se registraron nuevos accidentes con MAP/MSE”.
Es decir, se volvieron a instalar minas en zonas que habían sido limpiadas de estos artefactos. “En estos municipios se debe Investigar si los nuevos accidentes fueron resultado de la instalación de nuevas minas antipersonal por grupos armados no estatales”, concluyó la Unmas.