En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Portazo a proyecto que busca crear una política pública de cárceles productivas
Consejo Superior de Política Criminal cuestionó la pertinencia de la propuesta. Detalles.
En las cárceles hay hoy menos de 20.000 sindicados y condenados por delitos sexuales. Foto: Jaime Moreno. Archivo EL TIEMPO
Aunque destacó su intención de promover la resocialización de personas privadas de su libertad, el Consejo Superior de Política Criminal (CSPC), órgano asesor del Estado en esa materia, no le dio su aval a un proyecto de ley que busca crear una política pública de cárceles productivas (P) en favor de los presos.
Esta iniciativa, radicada en la Cámara de Representantes, propone una serie de normas para implementar la política, también propone que el Inpec haga convenios con entidades públicas y privadas para vincular a presos en procesos productivos, que se destinen espacios al interior de los establecimientos para ser adecuados para el desarrollo de actividades productivas,y también se habla de crear incentivos para las entidades públicas o privadas que participen en el programa de cárceles productivas, entre otras cosas.
En términos generales, el CSPC consideró que es “oportuno que las iniciativas legislativas estén orientadas a promover la integración social y laboral de las personas privadas de la libertad a través de diferentes mecanismos, como lo es, en este caso, la promoción de alianzas entre empresas públicas y privadas y las entidades que forman parte del Sistema Penitenciario y Carcelario, de tal forma que se generen condiciones institucionales e incentivos para lograr la vinculación laboral de esta población”.
La colonia agrícola de mínima seguridad de Acacías, en el Meta, es una cárcel que tiene 13 proyectos productivos al aire libre, en los que parte de sus 977 internos trabajan. Foto:Minjusticia - María Paula Tíjaro
Pero en el análisis de los contenidos del proyecto que tienen un impacto político-criminal porque se refieren al funcionamiento del Sistema Penitenciario y Carcelario, el Consejo resaltó varias falencias.
En primer lugar, dijo que “este es un proyecto de ley que promueve reformas legales innecesarias” por cuanto los asuntos que se propone regular en la Política Pública de Cárceles Productivas ya se encuentran regulados de manera general en el Código Penitenciario y Carcelario (Ley 65 de 1993) y en normas específicas de trabajo penitenciario.
En ese sentido, el concepto del CSPC dice que lo que propone el proyecto de ley es posible de hacer “por medios istrativos con el marco normativo vigente. A su vez, el desarrollo de una política pública como la que se propone tampoco requiere de una reforma legal para poder ser plasmada o implementada”.
Así, el concepto cita varios apartes del actual Código Penitenciario que hablan sobre el trabajo en prisión, e incluso trae a colación que datos del Inpec, con corte a mayo de este año, señalaban que había casi 3.000 personas privadas de la libertad realizando actividades laborales en la preparación y distribución de los alimentos en las cárceles, y a través de convenios con entidades públicas o privadas diferentes al Inpec.
Los internos de la colonia agrícola de Acacías (Meta) llevan 3.500 árboles nativos sembrados. Foto:Minjusticia - María Paula Tíjaro
Es por eso que para el Consejo de Política Criminal, aunque el proyecto hace referencia a los problemas de hacinamiento en cárceles e incluye información estadística y cualitativa sobre los procesos de resocialización y trabajo penitenciario y algunas de sus falencias, “no se explica por qué el marco normativo vigente es insuficiente para desarrollar una política como la que se propone mediante una reforma legal, ni tampoco por qué las reglas que se proponen, por el contrario, son idóneas y necesarias en ese sentido”.
Otra crítica general tiene que ver con la financiación de la política propuesta, y si bien el Consejo no se pronunció de fondo sobre la viabilidad financiera de la iniciativa, comentó que la misma propone la creación de un Fondo de Sostenimiento del Programa de Cárceles Productivas, pero las fuentes de financiación son prácticamente las mismas de las que podría disponer el Inpec, y solo habría una nueva que sería una retención del 5 por ciento de la remuneración de los presos.
No se explica por qué el marco normativo vigente es insuficiente para desarrollar una política como la que se propone mediante una reforma legal: CSPC
“Se estima oportuno diversificar las fuentes de financiación de ese fondo pues pareciera que la única fuente nueva de recursos es la retención del 5% de la remuneración a los privados de la libertad, lo cual difícilmente sería suficiente para sostener la implementación de una política y la adquisición de bienes requeridos para que esta funcione adecuadamente y con mayor alcance”, se lee.
Finalmente, el Consejo, del cual hacen parte varias entidades del Estado y algunos congresistas, hizo algunos comentarios sobre la coherencia constitucional y legal de algunas de las medidas que se proponen en este proyecto.
Por ejemplo, la propuesta habla de “criterios de elegibilidad” que deben establecer los directores de las cárceles para determinar cuáles serán las personas privadas de la libertad que participen de estos programas. Pero el Consejo recordó que todas las personas tienen derecho al trabajo en condiciones dignas y justas, por lo cual “una política de vinculación laboral para la población privada de la libertad debería tener una pretensión de generalizado e igualitario, o tener unas pautas de selección claras, en lugar de dejar la participación a discreción de los directores de establecimientos de reclusión”.
Con todo esto, el concepto del Consejo Superior de Política Criminal fue desfavorable, aunque como estos conceptos no son vinculantes, la iniciativa de todas formas puede continuar con su trámite legislativo. Eso sí, una última advertencia el organismo fue que en caso de que se aprobara como ley, sus artículos quedarían aislados del Código Penitenciario y Carcelario, lo que generaría mayor dispersión normativa y problemas de interpretación y coherencia.