En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
'No solo se ha victimizado a personas de pueblos étnicos, también a territorios'
Belkis Izquierdo, presidenta de la Sala de Reconocimiento de JEP, habló del último caso abierto.
Magistrada de la JEP Belkis Izquierdo en la apertura del macrocaso étnico en la JEP. 13 de septiembre de 2022 Foto: JEP
Este martes la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) abrió el macrocaso 09 para sancionar los crímenes cometidos en el marco del conflicto armado contra pueblos indígenas, comunidades afrocolombianas -negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras- y pueblos Rrom.
El hecho victimizante más documentado es el desplazamiento forzado, seguido del homicidio y la desaparición forzada, aunque también se han registrado casos de violencia sexual; en su conjunto, todos estos crímenes arrojan un universo preliminar de 1'350.181 víctimas.
La magistrada Belkis Izquierdo, presidenta de la Sala de Reconocimiento de la JEP y mujer indígena arhuaca, habló de la trascendencia de este nuevo macrocaso.
Apertura macrocaso étnico en la JEP. 13 de septiembre de 2022 Foto:JEP
¿Cuál es la importancia especial de que haya un caso para investigar, juzgar y sancionar a los responsables de crímenes contra pueblos étnicos?
Las víctimas de los pueblos étnicos ascienden a más de 1’350.000 víctimas, pero no solo se ha victimizado a los integrantes de pueblos étnicos sino también a los territorios. El territrio es fundamental porque representa la vida, identidad, allí es donde se gestan las condiciones de existencia de todos estos pueblos.
Además, hay una diversidad de territorios, de selva, montaña, ríos, hay pueblos nómadas, seminómadas, también hay pueblos aislados. Toda esa realidad es necesario mostrarla en el marco de la investigación de los principales crímenes cometidos contra los pueblos y territorios étnicos, que son un sujeto de derechos para estos pueblos.
En el auto de apertura del caso se menciona un universo preliminar de 1'350.181 víctimas, pero también se menciona que hay en etapa de concentración cuatro regiones en las que se han identificado 375.967 víctimas, ¿los casos de las otras víctimas por fuera de esas regiones priorizadas cómo se investigarán?
Este auto abre un caso nacional para investigar crímenes en diversos pueblos y territorios étnicos. De los 976 informes que recibió la Sala de Reconocimiento, 435 tienen componente étnico y ya analizamos casi 180 para identificar patrones de macrocriminalidad, hace falta terminar de analizar los otros informes, cuando tengamos eso, realizaremos un auto de priorización interna para focalizar los territorios críticos para la investigación.
Entonces, los territorios que ya están allí mencionados visibilizan donde están las violencias más fuertes, los picos, pero los territorios podrían ampliarse cuando tengamos el análisis de todos los informes.
Acto de armonización indígena en la declaración de la JEP. Foto:JEP
¿Cómo se van a articular con la jurisdicción especial indígena, por ejemplo, para el juzgamiento y sanciones en estos procesos?
Con este auto estamos decretando abierta la etapa de reconocimiento de verdad pero también el diálogo interjusticia con los pueblos étnicos, iniciamos un diálogo en los territorios y en la JEP, en el marco de otros macrocasos, ya hemos avanzado en este tipo de coordinación, por lo que el macrocaso 09 recoge esos aprendizajes.
Es una oportunidad para escuchar todos los relatos donde están estos pueblos étnicos, de hecho, muchos de estos crímenes nunca se habían denunciado pero ahora será la oportunidad de investigarlos
Se han identificado acciones orientadas a acabar la existencia física y cultural de los pueblos étnicos, aunque aún es muy temprano para hablar de sanciones particulares, ¿eventualmente cómo podrían repararse este tipo de daños?
Ya se tienen identificados unos patrones de ataques al sujeto colectivo, de cómo en el marco del conflicto armado se generó una desestructuración al gobierno propio, a las organizaciones comunitarias, en cuando a cómo repararlo, primero es necesario visibilizar y comprender los daños desproporcionaos que se generaron y plantear una reparación integral.
La reparación está planteada en términos tanto de esclarecimiento de verdad como de coordinación interinstitucional con entidades como la Unidad de Víctimas y la Unidad de Restitución de Tierras para que la reparación pueda darse de manera integral en los territorios. Hay que trabajar mucho en un saneamiento cultural, en políticas sociales, educación intercultural, salud intercultural, en una presencia institucional articulada para que las medidas tengan una mirada restaurativa.
El gran compromiso de este caso es que a lo largo del proceso judicial haya un proceso restaurativo y dignificador para las víctimas, esta es una oportunidad para escuchar todos los relatos donde están estos pueblos étnicos, de hecho, muchos de estos crímenes nunca se habían denunciado pero ahora será la oportunidad de investigarlos.