En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Creado para

Industria minera analizará su panorama actual y lo que viene

La ACM realizará en Cartagena, los días 29 y 30 de agosto, el Congreso Nacional de Minería 2024.

El congreso busca propiciar un diálogo sobre el momento coyuntural que atraviesa el sector minero.

El Congreso Nacional de Minería 2024 busca propiciar un diálogo sobre el momento coyuntural que atraviesa el sector minero. Foto: Archivo Particular

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La capital de Bolívar recibirá a los actores más importantes del sector minero en el Congreso Nacional de Minería 2024, liderado por la Asociación Colombiana de Minería (ACM).
Con respecto a las expectativas que se tienen sobre el Congreso en medio de la difícil coyuntura que vive el sector, Juan Camilo Nariño, presidente de la ACM, afirma que la primera de ellas es discutir ampliamente y generar más diálogo en relación con los cambios que se le deben hacer a la regulación que hoy el Gobierno ha puesto para esta industria, y que –a su juicio– necesita ser cambiado y mejorado.
“Necesitamos que los colombianos, el Gobierno Nacional y los congresistas entiendan que lo que está en discusión y lo que está escrito en las leyes, los borradores y los decretos que el Gobierno está proponiendo alejan la inversión, en un momento complejo para la economía y cuando Colombia más necesita es atraer esos recursos de inversión minera que nos permitan explorar el país y producir minerales como lo está haciendo el mundo entero”, advierte el directivo.
Necesitamos que los colombianos, el Gobierno Nacional y los congresistas entiendan que lo que está en discusión y lo que está escrito en las leyes, los borradores y los decretos que el Gobierno está proponiendo alejan la inversión.
Igualmente, el Congreso pretende generar un espacio de conversación frente al futuro de la industria minera que está decreciendo en el tercer trimestre 8,1%, de acuerdo con el último informe del Departamento Nacional de Estadística (Dane), lo que supone una coyuntura muy difícil y más cuando se está ad portas de una posible reforma tributaria.
Así las cosas, la presente edición del Congreso Nacional de Minería abordará una agenda de importancia para el sector ya que, además de lo regulatorio, se hablará de la salud financiera de la industria y de aspectos transversales como el precio del oro y cómo es ese mercado. Temas que tratará Joseph Cavatoni, analista internacional y destacado estratega del World Gold Council, quien ofrecerá una perspectiva única sobre el papel estratégico del oro en las economías globales y, especialmente, en Colombia.
También asistirá Michelle Manook, presidenta del FutureCoal (antes conocida como Asociación Mundial del Carbón), quien hablará del poder del carbón colombiano y la necesidad que tiene el mundo sobre este mineral de nuestro país.
“Adicionalmente, estarán el escritor y periodista francés Guillaume Pitron, autor del libro ‘La guerra de los minerales raros’, quien dará un contexto geopolítico de la importancia de estos minerales para la transición energética, y Rafael Poveda, autor de un estudio de la Cepal acerca de las empresas estatales mineras y los resultados del mismo en cuanto a la eficiencia, eficacia y pertinencia de esta clase de compañías en América Latina, con respecto a la regulación que hoy existe en Colombia”, destacó Nariño.
De la misma manera, participará Carlos de Miguel, secretario general del Acuerdo de Escazú, para tener una conversación sobre el verdadero dimensionamiento y el alcance de ese acuerdo en el país.
A ellos se sumarán el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho; el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo; la viceministra de Minas, Johana Rocha; el presidente de la Agencia Nacional de Minería, Álvaro Pardo, y el director de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Rodrigo Negrete, entre otros.
“Espero que exista un entendimiento por parte de los congresistas y los representantes del Gobierno que harán presencia en el Congreso de que esas iniciativas regulatorias deben moderarse y ajustarse. Además, que exista un mensaje público de la salud del sector en materia económica, de su sostenibilidad y de unos precios menores con una posible reforma tributaria para los años que vienen. No es momento de una reforma tributaria para el país ni de tazar de manera desmedida la industria minera como se pretendía en una anterior propuesta de reforma”, puntualiza el Presidente de la ACM.

Tres preguntas con el presidente de la ACM, Juan Camilo Nariño

Juan Camilo Nariño, presidente de la Agencia Colombiana de Minería.

Juan Camilo Nariño, presidente de la Agencia Colombiana de Minería. Foto:Archivo Particular

¿Cuál es el aporte económico y social que hace el sector minero al país?
Esto se puede resumir en tres pilares fundamentales: primero, la minería colombiana estabiliza las finanzas públicas, puesto que en los peores años de la economía nacional es cuando el sector minero está ahí para equilibrar la balanza cambiaria, el ingreso de divisas al país y de plata a la Nación. Entre 2010 y 2020, el promedio histórico de aportes tanto en impuesto de renta como en regalías era de unos $5 billones, mientras que en 2022 –derivado de una muy buena coyuntura internacional de precios– ese monto paso a $20 billones y en 2023 fueron cerca de $15,7 billones.
Para Colombia, la minería es el 2,4% del PIB, en tanto que en México representa el 2,7%, en Perú el 10% por ciento y en Chile es el 12%. Solo en regalías, este sector en Chile en 2022 aportó US$518 millones (pesando el 12%), mientras que en Colombia, pesando solo el 2,4%, esta industria aportó US$2.124 millones.
Segundo, la industria minera es la abanderada de la reindustrialización y de los encadenamientos productivos en las regiones. Esto se soporta en el hecho de que el sector le compró al país en 2022 –a pequeñas, medianas y grandes industrias– $14 billones, de los cuales $4,9 billones se adquirieron en los municipios apartados donde desarrolla su actividad. Esto equivale a todas las compras que le hace Panamá a Colombia, como segundo socio comercial.
Ese poder dinamizador de la minería en el territorio también se refleja comparando el Impuesto de Industria y Comercio (ICA), que se paga en el orden local. En los municipios mineros, el ingreso del ICA per cápita es 45% más grande que en los no mineros.
Y, en tercer lugar, el rol estratégico que cumplen los minerales (cobre, carbón y muchos más) en la transición energética, puesto que sin ellos no pueden darse un cumplimiento real de los compromisos de descarbonización que tienen Colombia y el mundo, proceso en el que nuestro país está llamado a jugar un papel trascendental.
¿Cómo está en el país el tema de los títulos mineros?
Cabe señalar que solo el 2,7% del territorio colombiano está titulado y las empresas mineras apenas están en el 1% del territorio, lo que indica el poco conocimiento que hay sobre los minerales que tenemos, mientras que en el contexto internacional se está emitiendo regulación para atraer la inversión minera y flujos de capitales, para que se inviertan en producir y explorar minerales.
No obstante, en Colombia, hay una discusión alrededor de una ley minera que genera una inmensa incertidumbre en la inversión, un acuerdo para un nuevo Código de Minas y para una nueva empresa estatal minera sin que exista claridad sobre la participación estatal y unos decretos, como el 044 del Ministerio de Ambiente (con las zonas de reserva temporal que suspende hasta por 10 años las actividades mineras en los territorios) y el más reciente que prohíbe la exportación de carbón a Israel.
¿Qué papel cumple la Cámara de Pequeña Minería y qué motivó su creación?
Sentimos un orgullo muy grande de hoy poder tener una Cámara de Pequeña Minería que hace parte de la ACM y que representa a unos 15 pequeños mineros (familias emprendedoras que tienen todos sus permisos en regla y que han dedicado su vida a esta actividad), que no eran visibles.
Por eso consideramos juntarlos para que el país entienda que la conversación minera es solo una, que a todos nos afecta, y segundo para poder hacer buenas prácticas de transferencia de tecnologías, ambiental, de seguridad, salud en el trabajo en materia de estándares. La ACM adoptó hace tres años los estándares canadienses TSM (que hoy siguen Canadá, Australia, Noruega y España, entre otros) y que vigilan las operaciones mineras en nueve procesos críticos, que incluyen biodiversidad, manejo del agua, cierre de minas, cambio climático, manejo de comunicaciones y grupos étnicos.
MÁS CONTENIDO. Es un proyecto de Contenidos Editoriales Especiales de EL TIEMPO con el auspicio de la Asociación Colombiana de Minería (ACM).

Sigue toda la información de Más Contenido en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.