En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Creado para

Las comunidades energéticas que están transformando a Colombia

Colombia se ha convertido en un referente a nivel internacional por esta apuesta y sus resultados.

En el Chocó, estudiantes de 23 colegios se benefician de las comunidades energéticas.

En el Chocó, estudiantes de 23 colegios se benefician de las comunidades energéticas. Foto: Archivo Particular.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Cumaribo es el municipio con más extensión de tierra en Colombia, y también uno de los más alejados del centro del país.
Sus más de 85.000 habitantes siempre se han sentido más cerca de Venezuela que de Bogotá.
Sin embargo, gracias a la apuesta de la transformación energética, los cumaribenses ahora figuran en el mapa nacional como el primer municipio energético de Colombia, con 3.094 es solares, un banco de baterías de litio y tres plantas de respaldo para que sus habitantes cuenten con suministro de energía las 24 horas de los siete días de la semana.
Nelson Rojas Riaño es uno de ellos. Él cuenta cómo la llegada del servicio que se disfruta sin interrupciones desde hace años en otros puntos del país, los ha hecho sentir más colombianos.
“Que Cumaribo, una zona de la Colombia profunda, haya sido tenido en cuenta para ser el primer municipio energético demuestra el compromiso del ministerio con las poblaciones más olvidadas y nos da la posibilidad a nosotros también de gozar de derechos olvidados, porque Cumaribo también es Colombia”, asegura Nelson.
Que Cumaribo, una zona de la Colombia profunda, haya sido tenido en cuenta para ser el primer municipio energético demuestra el compromiso del ministerio con las poblaciones más olvidadas y nos da la posibilidad a nosotros también de gozar de derechos olvidados, porque Cumaribo también es Colombia.
Pero más allá de la importancia del sentimiento de inclusión, la energía ha transformado la cotidianidad de quienes gozan del servicio energético.
Claudia Rangel Parra, otra cumaribense, explica cómo la ha beneficiado de manera puntual la comunidad energética que le garantiza la prestación de un óptimo servicio.
“Me beneficia bastante con la refrigeración. Yo tengo varios enfriadores porque enfrío la verdura, la carne, aguas para tomar, y la verdad se me habían quemado, se me quemaron dos antes de llegar a este proyecto, porque la luz se iba, venía, se iba, y uno no se daba cuenta, y cuando se daba cuenta, dos se me alcanzaron a quemar”, cuenta.
Pero al otro lado del territorio nacional, en el departamento del Chocó, el joven estudiante Jainer Andrés Córdoba también se ha beneficiado de hacer parte de una comunidad energética.
“Ahora que tenemos energía, usamos la impresora y el internet, que funciona con los es solares, así nosotros aprendemos más”, afirma el joven.
La iniciativa de las comunidades energéticas surgió a partir de la necesidad de la democratización de la energía y, a la fecha, ya cuenta con 250 comunidades implementadas.
Una de ellas está ubicada en un centro penitenciario, siete más en el sector salud y, como parte de la construcción de paz, se estableció la primera comunidad energética conformada por firmantes de Paz en Tumaco.
Sumado a esto, se han estructurado más de 1.100 comunidades más y se han asegurado recursos de financiación para más de 2.000. Iniciativas que benefician en su totalidad a más de 48.000 personas.
El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, asegura que las comunidades energéticas han puesto a Colombia como un referente internacional no solo por su apuesta sino también por sus logros.
“Este programa, enfocado en reducir las inequidades territoriales, demuestra que el Estado tiene la capacidad de desarrollar proyectos de alto impacto de forma eficiente. Poblaciones marginadas hoy gestionan su propia energía gracias a todo un equipo que hemos puesto a disposición para la estructuración, financiamiento, y acompañamiento técnico y social de los proyectos”, señala el ministro.
Poblaciones marginadas hoy gestionan su propia energía gracias a todo un equipo que hemos puesto a disposición para la estructuración, financiamiento, y acompañamiento técnico y social de los proyectos.

Energías limpias

es solares, un banco de baterías de litio y plantas de respaldo son algunas de las herramientas de las comunidades energéticas para el suministro de energía.

es solares y un banco de baterías de litio son herramientas de las comunidades energéticas. Foto:Archivo Particular

Frente a la crisis climática que vive actualmente la humanidad, sumado a la democratización del servicio energético, el Ministerio de Minas y Energía tiene también la apuesta de aumentar cada vez más los gigavatios (GW) generados a partir de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER). Debido a esto, el 2024 se cierra con más de 2GW generados en el marco de esta apuesta, aproximadamente 10 veces más que el cuatrienio anterior.
Esto garantiza que hoy la matriz de generación de Colombia esté conformada por un 63 por ciento de fuentes hídricas, un 27 por ciento de térmicas y un 10 por ciento de FNCER.
En ese contexto, el ‘Plan 6GW’ tiene como objetivo incorporar 6GW de capacidad de generación adicional a partir de FNCER para el 2026.
En ese sentido, en 2024 se incorporaron al sistema 72 proyectos FNCER, al tiempo que se concluyó la Subasta de Cargo por Confiabilidad, de las resoluciones CREG 101 024 de 2022 y 101 034A de 2022.
Las obligaciones de energía firme asignadas fueron 4,4 GW para plantas solares nuevas y, gracias a que se obtuvo la licencia ambiental, ya está abierta la puerta para la segunda fase del proyecto Colectora, lo que permite avanzar en la construcción de la nueva subestación Colectora 500kV y la línea eléctrica en el tramo Colectora, en La Guajira, y Cuestecitas, en el Cesar. Todo esto permitirá conectar 2.3 GW de energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN), representando el 6 por ciento de la capacidad instalada y el 9,6 por ciento de la demanda máxima del país.

Topes tarifarios y fondos

Una serie de medidas y resoluciones, desde el Ministerio de Minas y energía, le apuntaron a una disminución significativa en las tarifas a nivel nacional.
De esa manera, hasta octubre de 2024, se logró una reducción del 5.8 por ciento en el promedio ponderado nacional y del 15 por ciento en la región Caribe.
De otro lado, los fondos que son claves en el apoyo a la energización del país también consiguieron mejorar la calidad de vida de la ciudadanía en distintos puntos del país.
Gracias al Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas No Interconectadas (FAZNI), para el 2024 se lograron 2.177 s conectados al servicio, especialmente en Caquetá y Tolima.
Esto gracias a la inversión de más de 244.104 millones de pesos en proyectos que tuvieron como propósito el de disminuir la cantidad de viviendas sin el servicio de energía eléctrica en las Zonas No Interconectadas (ZNI) y zonas rurales.
El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, ha recorrido distintos puntos del país con diferentes acciones.

El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, ha recorrido distintos puntos del país. Foto:Archivo Particular

A través del Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas Rurales Interconectadas (FAER), que tiene como fin ampliar la cobertura del Sistema Interconectado Nacional (SIN), este año se lograron 3.040 s conectados, especialmente en Norte de Santander.
Para ese propósito, a través de ese fondo se asignaron más de 165.824 millones de pesos en contrataciones.

Formalización de la minería

Mediante el Decreto 0977 del 2024 se busca la regulación de la identificación, priorización, delimitación e implementación de los Distritos Mineros Especiales para la Diversificación Productiva.
Sumado a él, está la Resolución MME 40436 de 2024, que delimita el Distrito Minero Especial para la Diversificación Productiva en el Bajo Cauca Antioqueño, denominado Distrito Agrominero y Pesquero de la Subregión del Bajo Cauca Antioqueño. 
Además de esto, 989 unidades productivas mineras recibieron procesos de asistencia técnica y se implementaron 35 espacios de divulgación que incluyen mesas de diálogo con las diferentes cumbres minero-energéticas, escuelas de minería para la vida y la paz, con miras al fortalecimiento de la formalización minera.
MÁS CONTENIDO*. Un proyecto de Contenidos Editoriales Especiales de EL TIEMPO con el auspicio del Ministerio de Minas y Energía.

Sigue toda la información de Más Contenido en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.