En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Creado para

‘Todas las energías son claves para una matriz de generación exitosa’

Acolgen reúne a 16 empresas generadoras de energía, con 65.000 empleados.

NO ARCHIVAR 
Acolgen, que alcanzó una alta cifra de asistentes en su Congreso de Energía número 16, reúne a 16 empresas generadoras, que tienen 65.000 empleados y les apuestan fuertemente a las energías renovables.

La Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica, Acolgen, lideró el decimosexto Congreso Anual de Energía.  Foto: Foto: Acolgen

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El auditorio estaba lleno. Sentado en el centro del escenario, el presidente Gustavo Petro y desde el atril a su derecha, la presidenta de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica, Acolgen, Natalia Gutiérrez, le daba la bienvenida al decimosexto Congreso Anual de Energía, destacándolo como un espacio de “conversaciones constructivas” para el desarrollo de “un sector fundamental para la economía, el bienestar de los habitantes y el progreso de Colombia”. 
La presidenta Gutiérrez recordó que gracias al trabajo de miles de trabajadores de las empresas del sector se pudo superar el fenómeno de ‘El Niño’ del 2024 y se mantuvo el servicio de energía eléctrica, incluso en los momentos de sequía más fuerte.
“Pero no solo debemos agradecer a estas personas sino también a aquellos que por más de 30 años han diseñado un mercado y un sistema que ha funcionado y es referente a nivel mundial”, recalcó la vocera de las generadoras, que en ese lapso invirtieron $140 billones para el desarrollo de proyectos y plantas de generación de energía eléctrica, permitiéndole al Estado liberar recursos para otras necesidades de los colombianos. 
Pero no solo debemos agradecer a estas personas sino también a aquellos que por más de 30 años han diseñado un mercado y un sistema que ha funcionado y es referente a nivel mundial.
Gutiérrez destacó que las empresas agremiadas en Acolgen representan hoy el 73% de los proyectos eólicos y solares. “Son las que lideran la transición energética de Colombia, esa transición en la que su Gobierno ha hecho énfasis”, le dijo a Petro.
“Entonces, bienvenidas las nuevas tecnologías y bienvenido la ‘complementariedad eficiente’, lo que significa que todos los tipos de energía (hidráulica, térmica, solar, eólica y otras), cada una con sus atributos propios, son fundamentales para continuar teniendo una matriz de generación exitosa, eficiente y confiable, que siga garantizando que no haya apagones en el país”, agregó Gutiérrez y resaltó que esto ha sido posible, gracias, principalmente, a las energía hidráulica y térmica, soportes en los eventos climáticos extremos superados con éxito.
Tras repasar las principales preocupaciones del sector, la líder de este planteó que el Gobierno Nacional, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) y las empresas deben trabajar en la búsqueda de los mismos objetivos. 
“No somos antagonistas. De hecho, la falta de articulación entre los sectores público y privado nos podría traer consecuencias que afectarían, principalmente, a la población”.
Finalmente, invitó al Presidente y a su equipo de gobierno a construir con las empresas y, en función de la reactivación del país, planteó un pacto alrededor de tres puntos:
“Uno, necesitamos más energía y estamos dispuestos a hacer esas inversiones. Reiteramos la necesidad de que la CREG y el Ministerio de Minas y Energía diseñen y elaboren toda la regulación para lanzar los procesos de subastas en el menor tiempo posible. Dos, necesitamos sacar adelante todos los proyectos en construcción y celebramos que se reactive el mecanismo del Consejo Nacional de Competitividad, en conjunto con Presidencia de la República y que este mecanismo ayude a gestionar los cuellos de botella en el uno a uno de los proyectos que son críticos para la seguridad energética del país, incluyendo proyectos de generación y transmisión. Y tercero, pero no menos importante, desde Acolgen le reiteramos que tenemos la disposición de poner recursos y nuestro amplio conocimiento en los temas del sector para desarrollar comunidades energéticas, especialmente en las zonas más vulnerables de Colombia”. 

La respuesta presidencial

Tras el cambio de roles en el escenario, Petro, desde su atril presidencial, reiteró que en el sector de servicios públicos “se necesita presencia del Estado y sobre todo de la sociedad”, que para el caso son los s. Sin ellos, “no hay una política pública de servicios públicos que funcione”, dijo.
Específicamente, cree que deben tener presencia en la CREG, entidad que en su concepto necesita nuevas normas porque “debe responder no solo a los operadores privados del mercado, sino a la ciudadanía colombiana”.
El Presidente considera que el modelo de energía eléctrico actual tuvo razón de ser cuando se creó en los años de crisis de los 90, pero no ahora “que estamos a punto de la extinción de la vida en el planeta por el mercado; que hay que descarbonizar la economía, incluida la matriz energética; y se debe sacar provecho de la potencialidad de Colombia y Suramérica en generación de energías limpias”. 
Hay que descarbonizar la economía, incluida la matriz energética; y se debe sacar provecho de la potencialidad de Colombia y Suramérica en generación de energías limpias.
Insistió en que sí hay que discriminar tecnologías como las térmicas que usan combustibles fósiles. “Toca hacerla ya y rápido, porque no tenemos tiempo”. 
Sobre el cómo, planteó que no se debe tener más un precio de oferta basado en el costo de las tecnologías menos eficientes, (las térmicas), lo que, según su análisis es tres veces más que los de la hídrica o la solar, y les ha dado a estas beneficios de rentas no justificados. 
En cambio, habría dos precios: uno para las tecnologías limpias (hídricas y solares, y eólicas si las hay) y otro para las fósiles (AM y gas).
Petro les planteó a los generadores un acuerdo para hacer este cambio e impulsar el negocio por la venta de energías limpias al mundo en gran volumen. “No estoy diciendo que se acaben las ganancias para los empresarios, sino las rentas”, recalcó.

Otros expositores

Entre los restantes expositores y istas, estuvo el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, quien alertó sobre el escaso margen entre la oferta energética actual de la capital (3.500 megavatios) y su demanda (3.100 megavatios) por el retraso en los proyectos Chivor Norte II y Sogamoso, debido a dificultades ambientales. 
“Si no se avanza, Bogotá va a tener graves problemas en 2025 y 2026 para garantizar la competitividad y el desarrollo de planes en marcha sino para abastecer de energía lo que hoy ya existe”, afirmó.
Si no se avanza, Bogotá va a tener graves problemas en 2025 y 2026 para garantizar la competitividad y el desarrollo de planes en marcha sino para abastecer de energía lo que hoy ya existe.
En un sobre las lecciones que dejó ‘El Niño’ y las tensiones entre seguridad y transición, ejecutivos del sector como Patricia Mejía, Federico Echavarría, sco Bertoli, Juan Ricardo Ortega y Carlos Orduz, coincidieron en que no se puede discriminar ninguna tecnología, cuando hay fenómenos climáticos como ‘El Niño’ cada cuatro años. 
Echavarría, que representa a una empresa de energías renovables, dijo que lo urgente hoy es la confiabilidad y posiblemente lo más práctico es recurrir a las térmicas.
sco Bertoli, de Enel, expresó: “La respuesta es tener múltiples planes. Hay que tener visión de largo plazo, pero no hay que casarse con un solo plan como las renovables”. 
La respuesta es tener múltiples planes. Hay que tener visión de largo plazo, pero no hay que casarse con un solo plan como las renovables.
También Juan Ricardo Ortega, del GEB, alertó por la gran incertidumbre alrededor del abastecimiento de gas, en lo que Colombia será deficitario a partir del 2026, para generar energía en una coyuntura extrema, y sobre la necesidad de cambiar los marcos regulatorios del gas y la urgencia de traer inversión.
En su exposición sobre el eventual costo de un apagón del país por una sequía prolongada que ponga en jaque el suministro de energía, Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, dijo que “este puede ser de 1,5 puntos del PIB anual, 230.000 empleos menos, 100.000 personas más en pobreza extrema y 200.000 más en pobreza monetaria”.
En un sobre seguridad energética, José Antonio Vargas Lleras, del Consejo Mundial de Energía Colombia, dijo que hay una tarea aún pendiente: definir el tipo de transición que queremos, de manera que el camino a la descarbonización sea ordenado y pensado a la medida del país. “No hay transición modelo”, recalcó.
Otros expositores pidieron reconocer que el modelo público-privado que viene desde hace 30 años ha sido exitoso, generar confianza en los inversionistas para traer más inversión y no dar espacio a enfrentamientos estériles.
En un conversatorio de políticos para hablar de eventuales reformas a las leyes de servicios públicos, la senadora Angélica Lozano habló de la posibilidad de que el Gobierno no presente este año un proyecto en ese sentido “por falta de votos”. 
Sin embargo, con sus colegas congresistas Julia Miranda, Miguel Uribe y Juan Espinal, coincidió que no debe darse espacio a cambios que pongan en riesgo la autonomía del regulador del sector y, por el contrario, buscar modificaciones legales o reglamentaciones que permitan que las consultas previas sobre los proyectos se agilicen y tengan al Estado como parte activa.
Del del sector financiero, que tuvo participación de expertos como María Fernanda Suárez, Baruc Saez y Gustavo Ramírez, quedó como conclusión que desde allí se ven riesgos para el modelo del sector con el proceso de transición, lo que amenaza con encarecer el a capitales y desalentar la inversión, pero por otro lado se mantiene la confianza en la capacidad técnica del empresariado y en la institucionalidad para evitar un deterioro mayor.
 “Pocos países tienen la estabilidad en el sector energético como Colombia. El apetito por invertir aquí se mantiene”, dijo Saez.

La oferta energética no crece al ritmo que el país demanda: Acolgen

Natalia Gutiérrez Jaramillo, presidenta de Acolgen

Natalia Gutiérrez Jaramillo, presidenta de Acolgen Foto:Archivo Particular

A Acolgen le preocupan los cada vez más complejos y demorados procesos de consultas previas y licenciamiento ambiental. 
La firma XM estableció que en 2021 entró solo el 7% de la nueva energía esperada; en 2022, el 28%, y en 2023, el 17%. 
“Para lo que queda del año 2024, se espera la entrada de 103 nuevos proyectos, pero de esos, tan solo 47 (918 MW) tienen una garantía con el sistema, es decir, menos de la mitad son proyectos que realmente tienen un compromiso de entregar energía”, dijo la presidenta Natalia Gutiérrez en su discurso.
En total, este año se adicionarían menos de 2 GW (gigavatios) a la capacidad instalada. “No es un número despreciable, pero la realidad es que no es el ritmo que necesita el país para atender el crecimiento de la demanda de hoy”, comentó.
No es un número despreciable, pero la realidad es que no es el ritmo que necesita el país para atender el crecimiento de la demanda de hoy.
Sobre las tarifas de energía, particularmente en la Costa Caribe, recordó que las generadoras han presentado propuestas para aliviar el bolsillo de los s desde hace 2 años y han ido dos veces a renegociar los contratos de venta para la zona, lo que ha dado resultados positivos, aunque el reto de esa región no esté en el componente de generación pues, en 2024, ha tenido una diferencia de menos del 10% entre el interior del país y la costa.
“Los retos los vemos en el componente de la recuperación de la opción tarifaria, el componente de pérdidas y, en algunos momentos, en el de restricciones, que en la costa atlántica han sido fruto de un atraso histórico de inversiones y que como país tenemos que buscar medidas transitorias para acompañar en soluciones a esta región que representa casi el 30% de la demanda de energía del país”, dijo y pidió “no caer en la tentación de responsabilizar a las generadoras, cuya tarifa es tan solo un 35% del costo que paga el en la costa caribe”.
Como país tenemos que buscar medidas transitorias para acompañar en soluciones a esta región que representa casi el 30% de la demanda de energía del país.
Otro tema fundamental para Gutiérrez es el de la bolsa de energía.
“Ha cogido vuelo el discurso de que el culpable de los altos costos es el precio de bolsa, pero sea la ocasión para recordar que, en promedio nacional, este solo representa el 20% de la energía que consumimos y solo del componente de generación, que es el 35% de toda la tarifa. Si hacen los cálculos, este precio variable solo impacta entre 5 a 7% el valor de la tarifa de energía”.
Sobre el abastecimiento, destacó que la incertidumbre climática es cada vez mayor. Por esto, “asegurar que se desarrollen los proyectos, “sin estigmatizar a ninguna tecnología”, debe ser prioridad del sector.
MÁS CONTENIDO*. Un proyecto de Contenidos Editoriales Especiales de EL TIEMPO con el auspicio de Acolgen.

Sigue toda la información de Más Contenido en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.