En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Opinión

El rompecabezas del Catatumbo

El origen de esta crisis está en el abandono estatal que, por décadas, ha sufrido esta región.

Alt thumbnail

MIEMBRO DE LOS CONSEJOS DE ISTRACIÓN DE LAS FUNDACIONES: FRATERNIDAD DE MEDELLÍN, SECRETOS PARA CONTAR, EL COLOMBIANO.Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Para comprender la crisis del Catatumbo, es necesario entender cuáles son las piezas que componen el rompecabezas. Cada una representa un desafío en sí misma, con el agravante de que se superponen, mutan y se fragmentan.
(Le puede interesar: ¿El poder para qué?).
Primero están las piezas visibles: la población civil, el frente 33 de las Farc y el Eln.
La población civil queda atrapada entre dos frentes: por un lado, expuesta a la intimidación de las armas de los grupos armados y, por el otro, indefensa en medio del fuego cruzado, cargando con una estela de dolor difícil de borrar.
Segundo, está el frente 33 de las Farc, que forma parte del Estado Mayor de Bloques y Frente (EMBF). Surgió de una fractura dentro del Estado Mayor Central (EMC), la organización ilegal fundada por Gentil Duarte tras la firma del Acuerdo de Paz y que, luego de su muerte, quedó en manos de Iván Mordisco. Es, en esencia, una disidencia de otra disidencia, producto de una disputa –según se dice– por una caleta de oro que habría pertenecido a Marulanda.
En tercer lugar, está el Eln, el gran instigador de esta crisis. Su frente de guerra Oriental ha actuado con sevicia, entrando a las casas a asesinar firmantes de paz, líderes sociales y campesinos, generando la mayor crisis de desplazamiento registrada en la región. Lo cual, obviamente, ha desatado un rechazo unánime en el país que los distancia cada vez más del reconocimiento político.
Hasta hace poco, el Eln y el frente 33 mantenían un “pacto de coexistencia” para el control del territorio. ¿Qué rompió, entonces, este “equilibrio”? En la respuesta a esta pregunta encontramos dos nuevas piezas del rompecabezas que, además de estar en la sombra, tienen sus bordes más difusos: las rentas ilegales y Venezuela.
La última pieza del rompecabezas siempre termina siendo la ficha perdida y la que, al ponerla, equilibra todas las partes: el Estado.
De acuerdo con el último informe Simci de Naciones Unidas, en Norte de Santander hay 43.866 hectáreas de coca sembradas. El control de este territorio fronterizo es fundamental para el dominio de estas rentas ilegales y de las rutas del narcotráfico, y para la protección de la retaguardia que algunos cabecillas del Eln tienen en Venezuela.
Aquí entra la quinta pieza del rompecabezas: Venezuela, que abre el escenario a la geopolítica. Para el régimen de Maduro, mantener un grupo armado ilegal que sirva de barrera de contención y le ayude a proteger la frontera es estratégico. Esto explica por qué el Eln pudo desplazarse de Arauca a Norte de Santander por territorio venezolano sin ser detectado por las autoridades nacionales.
La última pieza del rompecabezas siempre termina siendo la ficha perdida y la que, al ponerla, equilibra todas las partes: el Estado. Si hubiera presencia integral del Estado en esta región del país, las organizaciones armadas serían perseguidas, el enclave cocalero no podría tener la magnitud que hoy tiene, el movimiento de la tropa se habría detectado y la población civil sentiría que alguien la protege.
No deja de ser desconcertante que en este conflicto, como en tantos otros que padece el país, el Estado termine siendo un observador impotente. De ahí que, cuando la situación se desborda, se ve obligado a intervenir con medidas como la conmoción interior, que no es más que un paliativo temporal, un distractor y una solución incompleta a la realidad que allí se vive.
El origen de esta crisis está en el abandono estatal que por décadas ha sufrido esta región, tanto en temas de seguridad y justicia como en la provisión de bienes y servicios públicos y la garantía de derechos.
¿Cuánto tenemos que esperar para que los gobernantes y quienes aspiran a ser gobernantes comprendan que el determinante de la seguridad en el país es la presencia integral –repito, integral– del Estado en el territorio?

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.