En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Opinión

Total

Se ve la guerra. Y hablar de paz no puede seguir siendo un triunfo de los violentos.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Tenemos la guerra enfrente: si este país miope aprieta los ojos, en uno de sus arrebatos de coraje, puede ver las 581 masacres, los 661.000 desplazamientos y los 1.631 defensores de derechos y 425 firmantes de paz asesinados desde la firma del milagroso acuerdo de paz de 2016. Pero conviene lidiar con compasión –porque ya se están oyendo a leguas– las voces que llaman a apagar el incendio con fuego. Los espíritus que repetían “esto lo que necesita es un dictador tranquilo” han reencarnado en los aturdidos que repiten “aquí lo que falta es un Bukele”. Y, como nos lo ha probado la historia colombiana, a los gritos, desde las guerras bipartidistas hasta el plebiscito que se llevó el no, la clave no es vencer, sino convencer; no es derrotar, sino reconocer.
(También le puede interesar: Espectáculo)
Podría dedicarse uno, que puede darse esos lujos, a reducir a “fachos” o a “tibios” o a “privilegiados” a quienes están empezando a pensar que la solución va a ser un gobierno que se tome a pecho el tema de la seguridad. Pero es un vicio, y es, sobre todo, un error político, menospreciar los miedos ajenos. Y lo sensato es reconocer, como el ministro de Defensa, que avanza la osada, necesaria, desparramada Paz Total que ha puesto al Gobierno a hablar con el Eln, el Estado Mayor Central, la Segunda Marquetalia, el Clan del Golfo, las Autodefensas de la Sierra Nevada, las Bandas de Medellín y las Bandas de Buenaventura, pero no solo ha crecido de modo trágico el número de hombres en los grupos armados ilegales, sino que se ha ido perdiendo el control del territorio.
Colombia tiene, una vez más, el agua al cuello: crecen los raptos, crecen las extorsiones, crecen los panfletos terminantes. Qué tal los cien soldados secuestrados en Guaviare. Qué tal el paro armado del Eln en el Chocó. Qué tal el plan para matar al presidente. Y sin embargo, para que no volvamos a caer en la trampa de responderle al horror con más horror, para que no volvamos a cometer el error de elegir gobiernos enseñados a contar cuerpos, hay que poner los pies en la tierra: resulta esperanzador ver que el ministro del Interior, que cada año le escribe una carta a su padre asesinado por el Eln, está asumiendo la obligación democrática de hacer política con todos los sectores, de retomar la implementación del acuerdo de paz, de concertar las reformas vitales para que no parezcan ni sean venganzas.
Qué guerrilla va a pactar la paz con un gobierno que no proponga marcos jurídicos ni crea en el Estado.
Yo no soy el problema: yo voy a votar siempre por líderes que hagan parte de nuestra cultura de paz. Pero también tienen razón –no son burgueses, sino humanos– los ciudadanos que les temen a los gobiernos que desprecian el miedo a perder lo que se ha ganado a pulso. Y si lo que se quiere es fortalecer la democracia, o sea servirle a un escudo que diga “libertad y orden y justicia y convivencia”, es fundamental que el progresismo deje de pensar que la oposición es bruta, que la lucha liberal es menor, que la seguridad no es un bien esencial, que trabajar con la empresa privada es claudicar, que el régimen de Maduro tiene algo que ver con la resistencia setentera al antimperialismo: es fundamental que el Gobierno se asuma como otro eslabón de la cadena de este Estado errático que sin embargo ha sabido juzgarse y reformarse.
Qué figura, si no es la de un Estado cargado de historia, empeñado en darles lugar a todas las voces democráticas, capaz de reconocer barbaries como las de los falsos positivos, dispuesto a firmar e implementar los acuerdos de paz, puede sentarse a negociar con los grupos armados ilegales. Qué guerrilla va a pactar la paz con un gobierno que no proponga marcos jurídicos ni crea en el Estado.
Se ve la guerra. Y hablar de paz no puede seguir siendo un triunfo de los violentos, no, tiene que ser la cordura de un país de verdad.

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.