En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Entrevista

Exclusivo suscriptores

'Se requiere regulación y atacar las causas de la migración': Jorge Rojas, nuevo viceministro de Relaciones Exteriores, sobre cierres en la frontera con Panamá

En su primera entrevista como vicecanciller, Rojas dice que para agosto de 2026 espera dejar una Cancillería fortalecida institucionalmente.

Jorge Rojas viceministro de relaciones exteriores gesticula hoy 9 de julio del 2024 durante una entrevista concedida al diario El Tiempo  . Foto MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO @mauriciomorenofoto

Jorge Rojas, viceministro de Relaciones Exteriores . Foto: MAURICIO MORENO EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
A una semana de haberse posesionado en el cargo, el nuevo viceministro de Relaciones Exteriores, Jorge Rojas, dialogó con EL TIEMPO sobre los retos que asumirá en la Cancillería tras haberse desempeñado como embajador ante el reino de Bélgica.
Desde su despacho del Palacio de San Carlos, el vicecanciller aseguró que espera fortalecer institucionalmente el Ministerio de Relaciones Exteriores, potenciar el turismo y darle fuerza a la línea de paz del actual gobierno en la política exterior. Además, habló sobre el cierre de pasos en el tapón del Darién y las acciones de la Cancillería en ese sentido, las elecciones en Venezuela y la flexibilización de los requisitos para acceder a la carrera diplomática.

¿Cómo tomó la oportunidad de volver al país como Vicecanciller?

Jorge Rojas viceministro de relaciones exteriores gesticula hoy 9 de julio del 2024 durante una entrevista concedida al diario El Tiempo  . Foto MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO @mauriciomorenofoto

Jorge Rojas viceministro de Relaciones Exteriores  @mauriciomorenofoto Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO

Fue una decisión del presidente de la República que regresara de Bruselas para acompañar al canciller Luis Gilberto Murillo en esta etapa que nos resta de gobierno, para contribuir a este gobierno del cambio desde una clave de política exterior. Yo conozco al canciller Murillo desde hace muchos años, quizás 25, hemos compartido muchos temas de derechos humanos, migraciones, en Estados Unidos, en Colombia y en América Latina, así que estamos haciendo un equipo de trabajo que potencie la Cancillería. Lo que nos hemos propuesto es que en un momento en que Colombia está muy referenciada internacionalmente, que muchos gobiernos hablan de Colombia, que tiene un liderazgo real, un liderazgo que ejerce el presidente de la República, pues tiene que tener una Cancillería fuerte que pueda responder a todos estos desafíos que tenemos. Estamos asumiendo la presidencia protempore de 12 mecanismos e instancias internacionales y eso quiere decir que Colombia debe tener una visión de política exterior muy definida y una Cancillería muy fuerte ante el mundo para poder cumplir esos desafíos. Queremos dejar una Cancillería fortalecida después del 2026, con mucha capacidad instalada, con mucho reconocimiento de la carrera diplomática y con mucho respeto a nivel internacional.

¿Qué balance hace de su labor en Bruselas, que incluía también representación ante la OTAN, la Unión Europea y el Gran Ducado de Luxemburgo?

Logramos algo que es muy importante y es que además de la COP16 hay otra convocatoria muy grande: la cumbre CELAC-Unión Europea que va a ser en Colombia, esperamos en octubre del próximo año, y que va a reunir 60 jefes de Estado. Toda la Unión Europea y toda América Latina y el Caribe diseñando una hoja de ruta hacia el futuro. Esa cumbre va a tener un lema que es la transición energética justa y la interconexión eléctrica regional, es decir, toma en cuenta nuestro propio plan de desarrollo y la visión de la transición energética en tiempos de crisis climática. Eso se logró en la cumbre CELAC-Unión Europea en Bruselas. Estamos también elevando nuestro diálogo con la Unión Europea a un diálogo estratégico en términos de transición energética, producción de hidrógeno verde y energías renovables, es decir, la esencia del Plan de Desarrollo Colombia Potencia Mundial de la Vida está signada en esta relación que hemos definido con la Unión Europea. Con Bélgica, además, abrimos consultas y están muy interesados en ser el socio estratégico de Colombia para producir hidrógeno verde y eso implica que las potencialidades que tenemos nosotros con el sol, el agua y el viento para producir hidrógeno verde tendrían un complemento con la capacidad que tiene el puerto de Amberes para importar y distribuirlo en Europa.
Hay otros temas que ni siquiera se hablan como Luxemburgo y la industria satelital o el hecho de que la OTAN haya considerado que Colombia es un país líder en los temas de seguridad y crisis energética global. Eso es un paso muy importante en nuestra relación con la Alianza Atlántica como socios únicos que somos en América Latina y el Caribe.
Hay otro elemento importante que es el turismo, el año pasado llegaron a Colombia algo más de 5 millones de turistas de los cuales 500.000 más o menos provenían de los países de la Unión Europea. 

¿Elevar el turismo será una de sus tareas ahora?

Vamos a potenciar el turismo. Cada turista le deja un promedio de 1.000 dólares a Colombia y con esto ya empieza a hablarse de cifras de 5.000 millones de dólares que podemos potenciar, la idea es multiplicar esto. Vamos a empezar vuelos chárter de países de la Unión Europea a Colombia comenzando en Italia, desde Milán a Cartagena, y ya estamos abriendo con todas nuestras embajadas una hoja de ruta para apoyar iniciativas que nos permitan potenciar el turismo y hacerlo de una manera sostenible como corresponde al Plan de Desarrollo.

El presidente Gustavo Petro le insistió, durante su posesión, en lograr acuerdos internacionales en la lucha contra el cambio climático, entre estos el de deuda por acción climática. ¿Cómo impulsará esto?

Con resultados. Necesitamos mostrarle al país y al mundo que sí se puede hacer cambio de deuda por acción climática y ya en algunos países hemos logrado unos avances significativos, tanto en Norteamérica como en Europa y esperamos que la COP16 sea el momento para que esa estrategia que ha planteado el presidente de la República y que ha tenido aceptación en el presidente Joe Biden en Estados Unidos, en el canciller alemán y en otros líderes de Europa, se empiece a concretar. Creo que eso es una visión estratégica de largo plazo, pero urgente y eso quiere decir que vamos a acelerar para que podamos tener resultados en la COP16 y el próximo año.
Jorge Rojas viceministro de relaciones exteriores gesticula hoy 9 de julio del 2024 durante una entrevista concedida al diario El Tiempo  . Foto MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO @mauriciomorenofoto

Jorge Rojas. Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO

El canciller Murillo dijo que con usted se podrá hacer un mayor y mejor énfasis en los temas de paz. ¿Esa es una de sus grandes tareas también?

Sí, nosotros tenemos una línea de acción en la política exterior que se fundamenta en la paz total, entendida dentro de las fronteras como el cumplimiento de los acuerdos firmados en 2016 y la ampliación de esos procesos a los diálogos que hoy se tiene con los otros grupos. La Unión Europea, por ejemplo, ya tiene designado una persona como representante para la paz en Colombia. Eso es un buen avance, esperamos que lo logremos con Estados Unidos, pero además hay un grupo de países amigos con los procesos del Eln, del Estado Mayor Central y la Segunda Marquetalia con los que estamos haciendo un esfuerzo grande y el mundo lo sabe, para que podamos pasar la página de la violencia. Creo que hay muy buena aceptación de esta política a nivel internacional, aunque internamente sabemos que tenemos dificultades que tienen que ver básicamente con la lucha contra el narcotráfico. Estamos constatando que en el primer semestre de este año las incautaciones de cocaína superaron en un 30% las incautaciones del mismo periodo del año anterior, eso quiere decir que más de 450 toneladas de cocaína incautadas muestran una capacidad del Estado colombiano de atacar a los grandes narcotraficantes y eso está afectando las finanzas de los grupos ilegales. Entonces por un lado avanzamos en el diálogo y la propuesta de paz y por otro desarrollamos una lucha sin cuartel contra el narcotráfico. Creo que la comunidad internacional está apreciando eso y al mismo tiempo hacemos una propuesta de cambiar ese paradigma del prohibicionismo y de la guerra contra narcotráfico que ha fracasado.

A propósito de la paz, este jueves la atención del país estará en el discurso del presidente Petro ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre los incumplimientos del acuerdo de 2016…

Me remito a la reunión que tuvo el jefe de Estado de Colombia como alta parte vinculante con los integrantes del Partido Comunes como firmantes. Las dos partes se reunieron, revisaron el acuerdo, las dificultades; el nuevo ministro Interior ha dicho que la prioridad es cumplir el acuerdo. Avanzamos a paso firme y lo que va a ocurrir en Nueva York va a ratificar esa voluntad política del gobierno colombiano frente a la paz y frente al acuerdo.

¿Es posible generar un acuerdo nacional frente a esto?

El propio acuerdo habla de un acuerdo nacional y creo que deberíamos revisarlo. Se nos olvida que cuando firmamos acuerdos hay que cumplirlos sobre todo cuando llamamos como testigos o garantes a la comunidad internacional. Colombia debe cumplir los acuerdos y uno de ellos es generar un gran acuerdo nacional para que se cumplan las transformaciones que el país necesita. Esto no es un capricho del país, si queremos consolidar la paz hacia el futuro tenemos que cumplir los acuerdos que hemos firmado en el pasado y que vamos a firmar en el presente. Si Colombia logra esa visión de responsabilidad como Estado seguramente podemos dejar las bases de lo que el presidente llamó en su momento a la paz total.

Usted tiene mucha experiencia en temas de desplazamiento y migración. Ante las alertas por la crisis que puede generar el cierre de varios pasos en el Darién anunciados por Panamá, ¿qué hará la Cancillería?

Migrantes descienden por un sendero pantanoso en el Tapón del Darién.

Migrantes descienden por un sendero pantanoso en el Tapón del Darién. Foto:Jan Sochor / Getty Images

Nosotros queremos potenciar y fortalecer el diálogo que tenemos con los países vecinos y en general en la región. El presidente Petro y el presidente de México han propuesto esta conferencia sobre migraciones para revisar una ruta de migración ordenada que nos permita superar de un lado la violación de derechos humanos y de otro lado la ilegalidad, la trata y el tráfico que generan estos procesos migratorios en el continente. Estamos trabajando fuertemente con el gobierno de Panamá, el presidente Petro estuvo con el nuevo presidente y el canciller hizo lo propio. Vamos a instalar un diálogo binacional para los temas migratorios, pero también vamos a convocar la comisión tripartita con Estados Unidos, Panamá y Colombia. Queremos buscar soluciones, sabemos que las migraciones se convierten cada vez más en un fenómeno que tiene que ver con las estructuras sociales y económicas de estos países del sur pero también con el cambio climático, la crisis climática está provocando una crisis migratoria y esto tiene que tener una solución global tanto en Europa como en América, así que Colombia va en la dirección que corresponde: extender los derechos humanos de las personas migrantes entendiendo que se requiere una regulación y atacar las causas que promueven o generan las migraciones en el continente.

Desde sindicatos que representan a los diplomáticos se mostraron preocupados por las propuestas para flexibilizar el ingreso a la carrera diplomática, mientras que el presidente Gustavo Petro dijo que debe cambiar el concepto tradicional de la diplomacia. ¿Cómo ven en el Viceministerio este asunto?

Imágenes de la Cancillería de Colombia en su interior. Bogotá 9 de julio del 2024. FOTO MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO @mauriciomorenofoto

Imágenes de la Cancillería de Colombia en su interior. Bogotá 9 de julio del 2024. FOTO MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO @mauriciomorenofoto Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO

Yo tengo una palabra que puede guiar mi acción desde la vicecancillería y es el equilibrio. La carrera diplomática de Colombia es valorada y reconocida internacionalmente por lo que lo primero que queremos hacer es fortalecer esa carrera y fortalecerla también es darle la posibilidad a otros sectores de que puedan participar. Tenemos excelentes diplomáticos en todo el mundo, pero la política exterior requiere de liderazgos políticos que deben ser el punto de equilibrio entre los funcionarios de carrera y los funcionarios que no son de carrera. Ese es un esfuerzo que queremos hacer dentro de lo que al principio llamé el fortalecimiento institucional de la Cancillería. La Cancillería se ha distorsionado un poco en los últimos años. Se ha perdido la idea, el rol, la importancia, la historia y la experiencia de la Cancillería dentro y fuera del país. Eso lo queremos superar fortaleciendo institucionalmente la Cancillería.

¿Cree que están fundamentadas las alertas de los sindicatos?

Somos muy respetuosos de la crítica y queremos desarrollar un diálogo en función de los cambios que queremos producir en la Cancillería.

El 28 de julio son las elecciones en Venezuela, ¿cuál  será finalmente el rol de Colombia en los comicios del país vecino?

Jorge Rojas viceministro de relaciones exteriores gesticula hoy 9 de julio del 2024 durante una entrevista concedida al diario El Tiempo  . Foto MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO @mauriciomorenofoto

Jorge Rojas. Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO

Primero respetamos la soberanía y las decisiones del gobierno y el pueblo de Venezuela en cualquier circunstancia. Segundo tenemos la mayor apertura al diálogo posible, diálogo que ya ha tenido unos acuerdos en los cuales Colombia ha participado, los acuerdos de México y de Barbados, los cuales deben cumplirse en función de unas elecciones libres y transparentes donde todos los actores políticos de Venezuela acaten los resultados. Queremos que haya democracia y paz en Venezuela porque la democracia y la paz de Venezuela son democracia y paz para Colombia. Colombia tiene la mejor actitud frente a nuestro hermano país, queremos desarrollar una política de buena vecindad con Venezuela, potenciar el desarrollo fronterizo, abrir los consulados que hacen falta y darle todas las garantías a la población migrante venezolana. El presidente acertó con la decisión de abrir las relaciones y las fronteras, pero esto tiene que tener consecuencias prácticas para los dos países en la balanza comercial, en los temas comunes de desarrollo fronterizo, en los temas culturales estamos atrasados en esa relación con Venezuela y tenemos la mejor disposición para avanzar.

¿Qué tiene que decir Colombia frente a la persecución contra la oposición en Venezuela que se ha intensificado durante esta campaña?

El presidente de Colombia ha sido insistente en que Venezuela debe acatar el sistema interamericano de derechos humanos y en eso obviamente entran los derechos de la oposición. Fortalecer la democracia debe ser un objetivo regional porque Venezuela es muy importante para la región. Así que, con mucha prudencia, pero con mucha claridad, Colombia sigue apoyando a Venezuela para que la situación de crisis, de bloqueo y de sanciones puedan superarse con más democracia, más diálogo y más derechos humanos.

¿Si bien el canciller condenó tajantemente el bombardeo ruso a un hospital en Kiev, hay doble rasero con Israel y Rusia?

Son guerras distintas e igualmente condenables, no queremos que haya guerra en tiempos en los que el esfuerzo principal debería ser enfrentar la crisis climática. Aun así rechazamos todas las infracciones al derecho internacional humanitario en el marco de esos conflictos. Lo que acaba de ocurrir en este hospital en Ucrania es una grave afectación del derecho internacional humanitario y así lo acabamos de anunciar. Lo que está pasando en Gaza es una grave violación incluso de la Convención sobre el Genocidio y Colombia ha tenido claridad en que deben suspenderse en esas acciones y debe abrirse un camino de diálogo para buscar soluciones en el marco de lo que ha planteado las Naciones Unidas. Colombia tiene una visión de paz global y de paz total así que por esa vía vamos a seguir trabajando: condena a la violación del derecho humanitario sea cual sea el actor.
hospital infantil 'Okhmadyt' en Kiev

hospital infantil 'Okhmadyt' en Kiev Foto:EFE

Hubo molestia en Chile por unas declaraciones del presidente Petro sobre Daniel Jadue. ¿Cómo superarán este ime?

La Cancillería mantiene su política diplomática. Yo me voy a reunir con la señora embajadora de Chile en Colombia por solicitud de la señora embajadora. Voy a tener además una conversación con el viceministro de Relaciones Exteriores de Chile y el canciller está al tanto de la situación. Lo que podemos decirle al país es que queremos mantener las buenas relaciones entre Colombia y Chile.

Por otro lado, viceministro, ¿qué tan conveniente es mantener un embajador por cuyo nombramiento sancionaron a las personas que lo avalaron, como es el caso de Moisés Ninco en México?

El embajador de Colombia en México ha dado muy buenos resultados en su gestión, eso habría que revisarlo también. Son nuevas generaciones con una gran capacidad de acción y de producción política diplomática. Obviamente hay unos procesos que surten un camino que debe concluirse, pero hay derecho a la defensa y a la restitución. Entonces esperemos que la justicia se pronuncie, pero nosotros por supuesto respaldamos la acción que estamos desarrollando con nuestro embajador en México y esperamos que esa renovación de la política exterior y de la Cancillería sea tenido en cuenta entre la institucionalidad como un factor positivo para el país.

Cuando se anunció su llegada al Viceministerio se habló de que usted sería una especie de ojo directo del presidente Petro sobre Murillo. ¿Qué responde?

El presidente Petro, el canciller Murillo y yo formamos un equipo de política exterior poderoso para llevar la imagen de Colombia ante el mundo, para construir paz, para potenciar desarrollo, para los temas del cambio climático y estamos absolutamente articulados en esta segunda fase del Gobierno en términos de política exterior.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Periodista de Política

Sigue toda la información de Política en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.