En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

Exclusivo suscriptores

El panorama de las regiones en 2024: estos son los departamentos que tuvieron mayor índice de riesgo

En la cuarta entrega del informe de Colombia Risk Analysis así les fue a las regiones en temas como seguridad, economía y medio ambiente.

Panorámica Cali

Este fue el panorama del 2024 según el último informe de Colombia Risk Analysis. Foto: Archivo particular

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El 2024 fue un año con una agenda de los gobernadores y alcaldes marcada por los problemas de seguridad, implementación de la ‘Paz Total’, los programas del Gobierno, mejorar la economía, entre otros.
A un año de que se cumpliera el primer periodo de los dirigentes, este fue el panorama en las regiones en términos políticos, de seguridad, medio ambiente y economía.
En un informe de 75 páginas, Colombia Risk Analysis hizo su cuarta entrega del documento sobre el índice de riesgo que los departamentos de Colombia tuvieron en esos ámbitos durante el 2024.
Barranquilla está lista para realizar la asamblea anual del BID que se cumplirá del 17 al 21 de marzo.

Panorámica de Barranquilla. Foto:Prensa Alcaldía Barranquilla

¿Cómo están las regiones?

Dentro de los problemas que más se repiten en las regiones, según Colombia Risk Analysis, está la falta de conectividad tanto terrestre como aérea, los complejos panoramas de seguridad y el mal estado de las vías.
Los departamentos que mejores índices tuvieron fueron Bogotá, Risaralda y Cundinamarca, lo que con respecto a la medición de 2024 evidencia que la región Andina se mantiene como la más segura.
Los que más riesgo presentaron fueron Putumayo, Vichada y Chocó, seguidos por Arauca, Norte de Santander y Cauca.
En la categoría seguridad para el Índice de Riesgo Subnacional (IRS) 2023, los departamentos más seguros fueron Guainía, Vaupés y Vichada, los cuales mantuvieron su posición en el IRS 2024.
Por la presencia y disputa de los grupos armados por el control territorial y por el manejo de zonas estratégicas para la comercialización de la coca los departamentos más riesgosos en el 2024, fueron Cauca que se mantiene como el departamento más inseguro, seguido por Putumayo y Valle del Cauca.
Colombia Risk Analysis

Estos son los departamentos con mayor riesgo en temas de seguridad. Foto:Colombia Risk Analysis

Respecto a la categoría política en donde desde Colombia Risk analizaron la estabilidad política dentro de cada departamento, los que menos riesgo presentaron fueron Vaupés, Quindío y San Andrés y Providencia.
Los más riesgosos en la categoría política en 2023 fueron Cauca, Bogotá y Antioquia. Y en el IRS 2024, hubo un cambio en las posiciones, siendo el más riesgoso de la categoría Bogotá, seguido de Antioquia y después Cauca.
Específicamente en los casos de Bogotá y Antioquia se debe a los constantes choques entre sus gobernantes con el presidente Gustavo Petro y por algunos casos de corrupción que se han presentado en las entidades públicas.
“Para esto, se tuvieron en cuenta seis variables que indican la rotación de los gobernadores por cada departamento y la incidencia de delitos ligados al sector público que puedan afectar la percepción de estabilidad política de cada departamento. Cabe mencionar que las variables de esta categoría cuentan con una relación positiva con respecto al riesgo”, se lee en el informe.
El plan de desarrollo también establece prioridades en movilidad

Bogotá. Foto:Archivo EL TIEMPO

Economía, medio ambiente y sociedad

A los que no les fue tan bien con respecto al tejido empresarial y la participación desde el Producto Interno Bruto (PIB) departamental con el nacional fueron a los departamentos de Vichada, Guainía y la Guajira.
Las economías de estos departamentos aún siguen dependiendo en su mayoría del sector agrícola. Aunque en el caso de La Guajira, por parte de la istración, se ha intentado diversificar y pensar en otras oportunidades como es el turismo y las energías renovables.
“La Guajira presenta vientos y radiación solar superiores al resto del país. Esta abundancia de recursos naturales ofrece la oportunidad de diversificar la matriz energética del departamento y contribuir a la mitigación del cambio climático”, señalan en el informe.
Los de más riesgo en la institucionalidad fueron Bolívar, Caquetá y Arauca. Allí se revisó el grado de eficiencia que presentan las instituciones locales, por lo que midieron el desempeño de cada gobernación a partir de la capacidad de gestión y de la generación de resultados de desarrollo.
Asimismo, la transparencia y la capacidad que tuvieron las instituciones para combatir la corrupción.
Estos son los departamentos con mayor riesgo en temas económicos.

Estos son los departamentos con mayor riesgo en temas económicos. Foto:Colombia Risk Analysis

Respecto al caso de Bolívar en el informe que el mayor riesgo se encuentra en lo institucional porque: “El bajo desempeño departamental y los casos de corrupción en el departamento reducen los ingresos del departamento, lo que a su vez se refleja en una reducción de los recursos públicos disponibles para abordar sus desafíos y necesidades”.
Al departamento que mejor le fue con base a la medición respecto al porcentaje de la población en condición de pobreza fue Bogotá, seguido por Boyacá y Santander.
Este último departamento, a pesar de que le va bien en temas de sociedad, se “raja” en medio ambiente por la explotación ilegal de recursos como el oro que ha generado debates en torno al páramo de Santurbán. “La débil gestión institucional y la falta de sanciones han permitido la degradación de ecosistemas y recursos hídricos”, se lee en el informe.

Le puede interesar:

Colombia en 5 minutos: Crisis de seguridad en el Catatumbo y Norte de Santander | El Tiempo

Colombia en 5 minutos: Crisis de seguridad en el Catatumbo y Norte de Santander | El Tiempo Foto:

MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
Redacción Política

Sigue toda la información de Política en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.