En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Cáncer de colon: qué es y cuáles son los hábitos que ayudan a prevenir su aparición
Se estima que el 94% de las personas diagnosticadas con esta enfermedad tienen más de 50 años.
El cáncer de colon es una enfermedad en la que se forman células cancerosas en el colon o en el recto, ambas son partes del intestino grueso. También se le conoce como cáncer colorrectal. El colon y el recto son parte del sistema digestivo, y su función principal es absorber agua y nutrientes de los alimentos y eliminar los desechos del cuerpo en forma de heces.
Se estima que en Colombia se presentan anualmente 2.401 casos nuevos de cáncer de colon, que suele empezar como un crecimiento en forma de botón en la superficie intestinal o rectal denominado pólipo.
A medida que este cáncer crece, empieza a invadir la pared del intestino o del recto. También puede invadir los ganglios linfáticos cercanos.
El cáncer de colon es ligeramente más común en hombres que en mujeres. Según cifras de la Sociedad Americana contra el Cáncer, cada año unas 140.250 personas en los Estados Unidos desarrollan esta enfermedad y en torno a 50.630 mueren por esta causa, llegando a representar la segunda causa de muerte por cáncer en el mundo.
Según la organización benéfica Bowel Cancer UK, este tipo de cáncer generalmente ocurre en los grupos de edad avanzada: el 94% de las personas diagnosticadas tienen más de 50 años y el 59% más de 70. Pero es importante recordar que el cáncer de intestino puede ocurrir a cualquier edad, incluso entre los 20 y 40 años.
Puede ser fácil pasar por alto los síntomas del cáncer de colon y la gente suele atribuir las variaciones en la evacuación intestinal a la inflamación, a lo que comen o a los cambios en su cuerpo a medida que envejecen.
Por esta razón es mejor realizarse chequeos médicos si se presentan los siguientes síntomas: cambios en los hábitos intestinales que duren por varios días, sangrado rectal, heces oscuras o sangre en las heces, calambres o dolor abdominal (vientre), debilidad, fatiga y pérdida de peso no intencionada.
Algunas personas pueden estar en mayor riesgo si se tienen antecedentes familiares de cáncer de intestino, si se padece una enfermedad intestinal hereditaria como la poliposis adenomatosa familiar o el cáncer colorrectal hereditario también conocido como síndrome de Lynch.
Las personas con enfermedades intestinales inflamatorias de larga duración, como la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa o que tienen antecedentes de pólipos o adenomas también podrían estar en un mayor riesgo. Algunos otros factores que inciden pueden ser la obesidad, el tabaquismo, una dieta carente de fibra o rica en carnes procesadas y rojas y el consumo excesivo de alcohol.
El cáncer de colon es una enfermedad que se puede prevenir en cierta medida adoptando hábitos saludables. Expertos han enlistado los siguientes:
Dieta saludable: Consumir una dieta rica en frutas, verduras, granos integrales y fibra puede ayudar a prevenir el cáncer de colon. Se recomienda limitar la ingesta de carnes rojas y procesadas, así como reducir el consumo de grasas saturadas y azúcares refinados.
Actividad física regular: Mantenerse físicamente activo puede disminuir el riesgo de cáncer de colon. Se recomienda realizar al menos 150 minutos de actividad física moderada o 75 minutos de actividad física intensa cada semana.
Mantener un peso saludable: El sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de cáncer de colon. Mantener un peso corporal saludable a través de una alimentación equilibrada y la actividad física regular puede ayudar a reducir ese riesgo.
Evitar el consumo de tabaco y alcohol: Fumar y beber alcohol en exceso se han relacionado con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de colon. Evitar el consumo de tabaco y limitar la ingesta de alcohol puede contribuir a la prevención.
Realizar pruebas de detección: Las pruebas de detección, como la colonoscopia, pueden ayudar a identificar pólipos precancerosos o el cáncer de colon en etapas tempranas, cuando es más tratable. Es importante seguir las recomendaciones de detección según las directrices médicas y hablar con un profesional de la salud al respecto.
El cáncer de colon genera células malignas en el aparato digestivo. Foto:iStock
Si bien es cierto que la incidencia de cáncer de colon mejora con hábitos de vida saludables, también es verdad que "por muy bien que se haga, el tumor está ligado a la vejez y la edad media de aparición es 67 años", explicó el director del Instituto de Oncología del Vall d´Hebron (Barcelona, España), Josep Tabernero, durante un congreso en París.
Tabernero, quien fue el primer autor de un estudio que demuestra la efectividad de un nuevo fármaco oral para pacientes en fase avanzada con esta enfermedad, ite que los nuevos tratamientos están mejorando la tasa de supervivencia si bien recuerda que esta es del 17 por ciento a cinco años en pacientes que ya han desarrollado metástasis.
Este oncólogo reconoce que hasta ahora las investigaciones en cáncer del tubo digestivo han sido poco exitosas por tratarse de unos tumores muy complejos pero eso, dice, "ahora está cambiando".
Explica que la complejidad para encontrar una terapia eficaz se debe, en parte, a que las células del tubo digestivo "para tolerar bien los nutrientes de las comidas y la coexistencia de bacterias en el tracto digestivo" tienen un exceso de tolerancia en el mecanismo de defensa contra las proteínas no propias, y esa reacción se vuelve en contra al "hacer la vista gorda" ante las células malignas de los tumores.
Eso, dice Tabernero, hay que tenerlo en cuenta a la hora de buscar tratamientos y aquí la medicina personalizada, nuevos enfoques de inmunoterapia y técnicas como la biopsia líquida, que analiza las alteraciones genéticas el tumor en una muestra de sangre, son fundamentales.
El estudio con el que trabajó el experto se denomina FRESCO2 y se desarrolló con 700 enfermos con cáncer colorrectal avanzado que ya habían recibido todos los tratamientos disponibles y estaban sin alternativas. Con esta investigación se demostró un aumento en la media de supervivencia de 4,8 a 7,4 meses. Un avance modesto pero que en opinión de Tabernero abre la puerta a tratamientos de este tumor en pacientes huérfanos de opciones terapéuticas.
Es importante destacar que al igual que ocurre con muchos tipos de cáncer, el de colon es curable si se detecta en una etapa temprana.