En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Estos son los efectos del hambre en el cuerpo, según los expertos
La falta de alimentos puede alterar funciones vitales en el organismo y conducir a la muerte.
Para combatir la falta de azúcar en la sangre, el organismo libera hormonas asociadas al estrés. Foto: iStock
Según expertos en el campo de la medicina, la privación de alimentos al cuerpo humano, como es el caso de las huelgas de hambre, puede tener consecuencias devastadoras y, a largo plazo, mortales. El médico asesor Carlos Francisco Hernández elaboró una secuencia detallada de los efectos, en conjunto con otros especialistas, en un artículo pasado de EL TIEMPO.
En el primer día de ayuno, el cuerpo consume sus reservas de glucosa almacenadas en el hígado y los músculos. En el segundo, el azúcar en la sangre tiende a bajar y el cuerpo, ya sin reservas, recurre a otras fuentes de energía, como algunos ácidos grasos y proteínas.
Al quinto día, la falta de glucosa y glucógeno obliga al cuerpo a recurrir a las grasas para obtener energía, que pueden sostener al organismo durante varias semanas. Sin embargo, a medida que el hambre continúa, el cuerpo sufre una serie de alteraciones.
Una vez alcanzada la semana, con niveles de azúcar extremadamente bajos, el organismo va en busca de sus proteínas, alterando funciones vitales como el funcionamiento del corazón y la circulación, de acuerdo con las fuentes expertas consultadas por este medio en la publicación mencionada anteriormente.
Alrededor del día 14, con las reservas agotadas, el hígado comienza a liberar cuerpos cetónicos, productos de la degradación de las grasas, para proporcionar energía, principalmente al cerebro y al corazón. Aquí se produce un adelgazamiento rápido, una debilidad extrema y un aumento desmedido del apetito.
Una dieta saludable es clave contra el deterioro mental, debe tener frutas, verduras, granos integrales, proteínas y grasas saludables. Foto:iStock
De acuerdo con los especialistas, la situación empeora a medida que el hambre persiste. Entre los días 20 y 30, el cuerpo comienza a experimentar marcadas deficiencias. Las células dejan de funcionar, el riñón muestra signos graves de falla, y la movilidad y el habla se vuelven cada vez más difíciles.
Entre los días 30 y 40, los signos de inanición se hacen evidentes, la capacidad de los pulmones para intercambiar oxígeno se reduce, y las respuestas nerviosas se vuelven más lentas, al igual que la coordinación. A partir del día 40, se observan alteraciones en la conciencia, y el corazón muestra síntomas de falla.
Finalmente, después de 50 días, con todas las reservas del cuerpo agotadas, la muerte puede ocurrir en cualquier momento debido a un paro cardiorrespiratorio secundario a una falla cardíaca y al déficit neurológico.
Los expertos recalcan que, aunque un adulto promedio podría sobrevivir entre 60 y 74 días solo con agua, estos son escenarios hipotéticos y los efectos del hambre en el cuerpo son devastadores y pueden llevar a la muerte. Subrayan la importancia de una alimentación adecuada para mantener un organismo sano y en buen funcionamiento.
Así puede tener una dieta sana y equilibrada
Llevar una alimentación saludable es fundamental para prevenir enfermedades y mantener una buena salud. Sin embargo, muchas personas se enfrentan a dificultades para lograr una dieta equilibrada. Frente a las falsas promesas de soluciones milagrosas para perder peso y los regímenes extremos, es importante contar con orientación profesional.
Nohora Bayona, nutricionista de la Universidad Nacional, advirtió, en diálogo pasado con EL TIEMPO, que ninguna dieta restrictiva es beneficiosa por sí sola, ya que cada individuo tiene características únicas que deben ser consideradas en un estudio nutricional personalizado.
Expertos coinciden en que no existen alimentos "malos", sino dietas poco saludables. La clave para una alimentación adecuada reside en consumir la cantidad correcta de comida en proporciones adecuadas, teniendo en cuenta las necesidades individuales de cada organismo.
Establecer un balance entre la alimentación y la actividad física resulta indispensable para bajar de peso. Foto:iStock
Patricia Savino Lloreda, nutricionista dietista de la Universidad Javeriana, recomendó en un artículo publicado en EL TIEMPO años atrás, mantenerse hidratado, preferir proteínas animales, consumir leguminosas, incluir harinas y cereales, y dar prioridad a las frutas y verduras frescas.
Además, se sugirió minimizar el consumo de alimentos fritos, azúcares, dulces y sal, así como limitar el consumo de alcohol y evitar alimentos ultraprocesados.
*Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en artículos de archivo de EL TIEMPO, y contó con la revisión de la periodista y un editor.