En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
¿Es beneficioso consumir banano después del entrenamiento deportivo?
Tras una sesión de ejercicio, el cuerpo necesita recuperar sus reservas energéticas
Para alcanzar objetivos deportivos hacer ejercicio de forma regular es solo una parte de la ecuación, pues la alimentación es tan importante como mantener un estilo de vida activo.
En ese sentido, saber qué alimentos ingerir para complementar el entrenamiento deportivo es crucial, más aún teniendo en cuenta que durante el ejercicio se produce un gasto calórico importante así como un consumo de glucógeno muscular.
Mientras que las calorías son una medida que cuantifica la energía que se obtiene de la comida, el glucógeno muscular se refiere a una reserva de energía que se almacena en los músculos en forma de glucosa, la cual es la principal fuente de energía del cuerpo. “Todos los carbohidratos que se ingieren en la dieta son transformados en glucosa”, señalan los autores del artículo ‘El azúcar y el ejercicio físico: su importancia en los deportistas’, publicado en la revista científica Nutrición Hospitalaria.
Durante el ejercicio el cuerpo consume reservas de energía. Foto:iStock
Los investigadores, pertenecientes al Laboratorio de Fisiología del Esfuerzo, del Departamento de Salud y Rendimiento Humano de la Universidad Politécnica de Madrid, España, explican que la glucosa es el único carbohidrato que circula por el organismo y cuya concentración puede medirse en la sangre (glucemia) y añaden que “el glucógeno muscular, principal almacén de glucosa en el organismo, y la glucosa sanguínea constituyen uno de los principales sustratos energéticos para la contracción muscular durante el ejercicio”.
En resumen, cuando el cuerpo se ejercita, consume la energía que ha almacenado, y especialmente cuando se realizan actividades de alta intensidad, los carbohidratos provenientes del glucógeno muscular y la glucosa sanguínea son la principal fuente energética.
“Tras realizar un esfuerzo físico de más de 1 hora de duración, las reservas de glucógeno muscular pueden quedar vacías, con una pérdida que puede estar en torno al 90 %”, dice el artículo, que agrega que la recuperación de los depósitos de glucógeno muscular juega un papel primordial en el rendimiento deportivo.
No toda el azúcar es igual
El azúcar engloba varios tipos de carbohidratos: sacarosa, fructosa, galactosa, lactosa y maltosa. Foto:iStock
Habiendo comprendido que el cuerpo necesita glucosa como energía, que esta llega de los carbohidratos y que se consume con la actividad física, es necesario añadir que el azúcar es un tipo de carbohidrato que engloba varias fuentes.
De acuerdo con la página web de la escuela de medicina de la universidad Johns Hopkins, el azúcar es un término que engloba el azúcar de mesa, también llamado sacarosa, pero también el azúcar que se encuentran naturalmente en alimentos como frutas, verduras, cereales y productos lácteos como fructosa, galactosa, lactosa y maltosa.
En términos generales, los azúcares que se encuentran naturalmente en las frutas se consideran más saludables debido a que también contienen fibra, vitaminas y antioxidantes, mientras que los azúcares añadidos en los alimentos procesados generalmente se consideran perjudiciales para la salud porque no aportan otros beneficios nutricionales y el exceso de azúcar añadido puede provocar problemas de salud.
¿Los bananos son buenos después del entrenamiento?
El banano puede ayudar a la recuperación después del entrenamiento. Foto:iStock
Teniendo en cuenta que el azúcar proveniente de las frutas (fructosa) se considera mejor que los azúcares refinados o añadidos, algunos estudios han medido el impacto de consumir ciertas frutas en el entrenamiento deportivo.
Por ejemplo, en el artículo ‘The compelling link between physical activity and the body's defense system’, publicado en el Journal of Sport and Health Science, los investigadores encontraron que en general diversos datos apoyan la ingesta de frutas como dátiles, pasas y bananos por parte de los atletas durante el entrenamiento “para proporcionar azúcares y polifenoles que ejercen influencias antiinflamatorias que pueden mejorar la recuperación metabólica”.
También sostienen que la ingesta de carbohidratos durante el ejercicio prolongado e intenso, por ejemplo “de frutas con alto contenido de azúcar como los bananos, se asocia con una reducción de las hormonas del estrés, una disminución de los niveles de neutrófilos y monocitos en sangre y una menor inflamación. Los fenólicos derivados del intestino circulan por todo el cuerpo después de una mayor ingesta de polifenoles y ejercen una variedad de efectos bioactivos que son importantes para los deportistas, incluidos los efectos antiinflamatorios, antivirales, antioxidantes y de señalización celular inmunitaria”.
Otro estudio titulado ‘Metabolic recovery from heavy exertion following banana compared to sugar beverage or water only ingestion: A randomized, crossover trial’, publicado en la revista PLOS One, señala que las frutas aportan más que azúcares y que “los metabolitos de los bananos que aparecen en el plasma después de la ingestión ejercen efectos antiinflamatorios”.
Este mismo estudio agrega que los datos respaldan la ingesta combinada de “azúcares y fitoquímicos del banano por parte de los atletas durante el esfuerzo intenso como una estrategia eficiente para mejorar la recuperación metabólica y disminuir la inflamación posterior al ejercicio a nivel celular”.
Recomendaciones de una nutricionista
Mónica Acha, dietista nutricionista española, compartió algunas recomendaciones en su canal de YouTube XNutrición Deportiva, al indicar que después del entrenamiento para el cuerpo es necesario reponer el glucógeno muscular, así como proteínas para mejorar la recuperación de las fibras musculares.
“Los carbohidratos que consumimos en el momento pos entrenamiento van a ir casi directamente a nuestras células musculares para reponer esos depósitos de glucógeno”, sostuvo, y añadió que lo que se consume después del ejercicio para reponer la energía puede variar dependiendo de la hora del día.
Por ejemplo, si el entrenamiento es en la mañana, después del desayuno, un snack posterior puede ser “de fruta o frutos secos, también podría ser conveniente un yogur, que proporciona una cantidad de proteína necesaria. Y así vamos a evitar tentaciones innecesarias como dulces o aperitivos dulces o salados en los que no controlamos realmente cómo están preparados y si nos están aportando los nutrientes necesarios”.
Con el enfoque adecuado, es posible mantener un estilo de vida activo a largo plazo. Foto:iStock
En el caso de alguien que entrena después de la jornada laboral, pero antes de cenar, la nutricionista señala que como la hora de la cena sería justo después del ejercicio, “no es necesario ingerir nada después del entrenamiento”, en el sentido de que la comida siguiente está muy cerca.
Pero si el entrenamiento termina varias horas antes de la hora de la comida principal (cena), se podría ingerir algo como por ejemplo “un batido de frutas, una fruta, un lácteo, y añadirle semillas o frutos secos para aumentar la cantidad de proteína y tendríamos un buen recuperador pos entrenamiento”.
En todo caso, la nutricionista recalcó que siempre será bueno acudir a un especialista del área de la salud o la nutrición para evaluar las situaciones particulares de cada persona.