En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Estudio advierte que la demencia se aumenta al comer estos alimentos
Algunas comidas no solo afectan al cerebro sino todo el cuerpo.
Los investigadores analizaron a más de 10000 personas durante un periodo medio de ocho añoS Foto: iStock
Los alimentos ultraprocesados son ricos y nos facilitan la vida, ya que son muy fáciles de conseguir o preparar. Sin embargo, comer mucho de estos alimentos puede afectar gravemente la salud, así lo corrobora un nuevo estudio publicado en la revista Jama Neurologyy presentado el lunes 5 de noviembre en una conferencia científica sobre Alzheimer realizada en San Diego, California.
En la investigación encontraron que las personas cuya ingesta diaria procede en un 20 por ciento o más de alimentos ultraprocesados, es decir, unas 400 calorías en una dieta estándar de 2000, sufren un mayor riesgo en sus capacidades cognitivas.
Según indica el estudio, los alimentos ultraprocesados se definen como “formulaciones industriales de sustancias alimentarias (aceites, grasas, azúcares, almidón y proteínas aisladas) que contienen poco o nada de alimentos enteros y suelen incluir saborizantes, colorantes, emulsionantes y otros aditivos cosméticos".
De acuerdo con la investigación, los individuos que comen estos alimentos presentan una tasa de deterioro de la función ejecutiva (la habilidad de procesar información y tomar decisiones) un 25 % más rápida y una tasa de deterioro general un 28 % más rápida en comparación con quienes comían la menor cantidad de alimentos excesivamente procesados.
Estos alimentos no solo generan un impacto en lo cognitivo, sino que también aumentan el riesgo de sufrir obesidad, problemas cardiacos y circulatorios, diabetes y cáncer. Foto:iStock
Los investigadores analizaron a más de 10.000 personas durante un periodo medio de ocho años y concluyeron que una persona que tiene una dieta en la que consuma muchas frutas, verduras y alimentos integrales pueden reducir el impacto de los alimentos ultraprocesados.
"Los alimentos ultraprocesados merman la calidad de la dieta y, por tanto, su concentración es un indicador de mala calidad de la dieta en la mayoría de los casos", declaró a ‘CNN’ David Katz, especialista en medicina preventiva y de estilo de vida y en nutrición.
Los resultados de esta investigación coinciden con otros anteriores, como uno publicado en julio en la revista European Journal of Nutrition, en el que sugerían que el consumo de alimentos ultraprocesados pueden tener un impacto negativo en la parte cognitiva de los adultos mayores.
No solo daña el cerebro
Estos alimentos no solo generan un impacto en lo cognitivo, sino que también aumentan el riesgo de sufrir obesidad, problemas cardíacos y circulatorios, diabetes y cáncer. Estos suelen tener un alto contenido de azúcar, sal y grasa, la combinación perfecta para que todo el organismo se inflame.
En ese sentido, para contrarrestar los efectos negativos de estos alimentos, se recomienda que las personas consuman alimentos como frutas, verduras y cereales integrales. También, una forma sencilla de garantizar que la persona consuma alimentos de calidad es cocinándolos y preparándolos desde cero.