En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Entrevista
Exclusivo suscriptores
'Lo que está sucediendo con la crisis de medicamentos pone en riesgo es la salud y la vida de los pacientes'
Clemencia Mayorga, presidenta del Colegio Médico de Cundinamarca, hace un llamado de alerta por los pacientes.
Clemencia Mayorga, Academia Nacional de Medicina, 2024 Foto: Archivo Particular
Las dificultades en el a medicamentos son apenas un síntoma más de la crisis que afecta al sistema de salud. Al menos así lo considera la médica y presidenta del Colegio Médico de Cundinamarca, Clemencia Mayorga, quien advierte que hoy la problemática es claramente financiera, como han venido denunciando diversas organizaciones, gremios y actores del sector salud.
En entrevista con EL TIEMPO, Mayorga afirma que la crisis actual pone en riesgo miles de vidas de pacientes que no pueden acceder a sus medicamentos, especialmente aquellos con enfermedades crónicas o que han recibido un trasplante recientemente y necesitan un tratamiento farmacológico continuo.
Para ella, es urgente tomar acciones que permitan solucionar la crisis de manera rápida, dada la magnitud del problema. Además, señala que propuestas como la dispensación de medicamentos a través de hospitales y clínicas, como lo solicitó el presidente Gustavo Petro, podrían ser contraproducentes, ya que las IPS no cuentan con la capacidad técnica ni con la infraestructura necesaria para cumplir dicha función.
Enfermos tuvieron que bloquear vías de Cali por el desespero al no recibir medicamentos. Foto:Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO
¿Qué revela esta crisis en el a medicamentos sobre el sistema de salud?
Esta crisis es como una fiebre dentro de una enfermedad grave que afecta al sistema de salud. Es un hecho que los pacientes enfrentan dificultades para acceder a los medicamentos, especialmente aquellos de alto costo, con enfermedades huérfanas y otras condiciones complejas.
Creo que esto es solo un síntoma de un problema mayor: la desfinanciación estructural del sistema de salud, que se hace aún más evidente cuando los recursos no alcanzan para cubrir las necesidades de toda la población.
Si el financiamiento es insuficiente, se generan problemas en los pagos, tanto a clínicas y hospitales como a operadores logísticos y otros actores del sistema. Sin embargo, considero que este problema no puede atribuirse únicamente a los operadores logísticos o farmacéuticos.
Es un asunto mucho más complejo, de fondo, como lo señaló la Corte Constitucional en el Auto 007. En esa decisión, el alto tribunal afirmó que hay evidencia suficiente para concluir que la UPC no es suficiente para cubrir los servicios, procedimientos y tecnologías que requieren los pacientes. Por ello, es necesario que los diferentes actores se sienten a negociar y determinen con precisión el verdadero déficit de financiación de la UPC
Drama en Cali por reclamo de medicamentos Foto:Santiago Saldarriaga
Una de las soluciones que ha propuesto el Gobierno para mejorar el a los medicamentos es que los hospitales públicos, como ocurría antes con el Seguro Social, los entreguen directamente y funcionen también como dispensarios. ¿Tienen hoy las IPS la capacidad para hacerlo?
Yo no represento a las clínicas ni a los hospitales, ni puedo hablar en su nombre. Sin embargo, puedo opinar desde la perspectiva de los médicos, especialistas y profesionales de la salud que trabajamos en estas instituciones.
Los hospitales tienen una misión específica: atender a los pacientes cuando requieren servicios de internación. No cuentan con la capacidad, la logística, el respaldo financiero ni los requisitos necesarios para asumir una operación tan compleja como la distribución y dispensación de medicamentos a nivel nacional.
Definitivamente, las soluciones no son tan sencillas. Nos preocupa que se propongan ideas que no solo generan mayor incertidumbre entre la población y los actores del sector, sino que, de implementarse, podrían agravar aún más la crisis de a los medicamentos. Clínicas y hospitales no tienen esa función, y considero que tampoco cuentan con la capacidad para asumirla.
¿Qué puede generar esta crisis?
Lamentablemente, quienes se ven directamente afectados y en riesgo son los pacientes, así como su salud y su vida. Ya hay evidencia de que esto está ocurriendo. Así lo han manifestado, por ejemplo, los médicos especialistas en trasplantes, quienes han señalado: ‘Tenemos un número importante de pacientes trasplantados con éxito, pero que, debido a la falta de a medicamentos, hoy están en riesgo de perder su órgano, sufrir complicaciones e incluso morir’. Lo mismo ocurre con otras patologías.
El problema de fondo, que es muy grave, es que está en juego la salud y la vida de los pacientes, justamente lo que la Corte Constitucional ha señalado como un derecho fundamental que debemos proteger. Es urgente encontrar soluciones. Esto no da espera. Se deben tomar medidas inmediatas para garantizar el derecho a la salud de los pacientes, mientras que otras soluciones, de carácter estructural, deberán implementarse a mediano y largo plazo.
Clemencia Mayorga, médico pediatra y presidente Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá. Foto:Academia Nacional de Medicina
Lo primero que hay que decir es que la crisis es de tal magnitud y el a los medicamentos afecta tanto a los pacientes que es urgente conformar grupos de trabajo con los diferentes actores del sistema a nivel regional.
En ese sentido, compartimos la propuesta de la Defensoría del Pueblo sobre la creación de Puestos de Mando Unificado para analizar de inmediato las soluciones necesarias que garanticen el derecho a la salud en todo el país. Paralelamente, sigue abierta la mesa de análisis y recálculo de la UPC, ordenada por la Corte Constitucional.
Ojalá que esta iniciativa llegue a buen puerto. Aunque hay incertidumbre al respecto, es fundamental que se resuelva en el corto plazo, idealmente antes de mediados de abril, para determinar cuántos recursos faltan y de dónde podrían obtenerse. A largo plazo, se debe abordar el problema estructural del sistema de salud.
Si se requiere una reforma, es clave definir qué nuevos recursos serían necesarios a mediano y largo plazo. Las organizaciones médicas vivimos un alto nivel de incertidumbre y preocupación, tanto por el derecho a la salud de los pacientes como por las condiciones laborales de médicos y personal sanitario. Sin embargo, estamos dispuestos a contribuir en todo lo necesario para solucionar esta crisis.