
Noticia
Exclusivo suscriptores
Manual tarifario en salud: la historia detrás de los 'graves errores' que llevaron a su despublicación
A pesar de que solo era un borrador, causó controversia en el gremio médico. Esto dicen expertos. Análisis.
Manual Tarifario en Salud Foto: Archivo Particular

PERIODISTA DE SALUDActualizado:
Este martes el Ministerio de Salud publicó el que sería el nuevo manual tarifario único utilizado para establecer cuál es el máximo que se puede cobrar en el país por un procedimiento médico, quirúrgico, no quirúrgico y otros temas asociados. Tan solo unas horas después, el documento fue despublicado por el Minsalud por presentar "fallas" en su contenido. El texto de 297 páginas establecía el sistema de tarifas y sustituye al Manual de Régimen Tarifario que existe actualmente.
Jorge Luis Hernández, director de Investigaciones de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes y excoordinador del Área de Salud Pública, explica: "Ha sido un ejercicio improvisado por parte del gobierno. Tomaron el Manual tarifario Soat y bajaron todas las tarifas con la pretensión de hacer contención de costos. Esto no sirve, lo que ayuda a contener costos es un aseguramiento o Gestión de Riesgo Financiero fuerte".
En consecuencia, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, itió en Caracol Radio que se presentó en error “supremamente grave” con esa publicación y, por ese motivo, ordenó retirar el borrador.
Hospital. Foto:Gobernación del Valle
(Le recomendamos: Las reacciones políticas al borrador de manual tarifario publicado por Minsalud).
"Se dieron cuenta de que el Manual que proponen es inviable por la reacción del sector salud. No hay error, hay una intencionalidad de bajar tarifas a la fuerza, pauperizando el sistema de salud", indicó Hernández.
Y es que, los datos publicados causaron tanto revuelo entre el gremio médico que hasta la exministra de Salud, Carolina Corcho, se pronunció asegurando que el texto tienen "evidentes errores y desfases".
“Apreciados colegas, he leído partes del documento borrador que ha rotado como manual tarifario, tiene evidentes errores y desfases. No obstante, fue retirado ayer mismo por el Ministerio de Salud, que a mi juicio debe explicar al país por qué se publicó dicho documento y por qué se retira. Invito además a la calma, a evitar desinformación y pánico”, escribió en su cuenta de X (antes Twitter).
Apreciados colegas, he leído partes del documento borrador que ha rotado como manual tarifario, tiene evidentes errores y desfases. No obstante fue retirado ayer mismo por el Ministerio de Salud, que a mi juicio debe explicar al país por qué se publicó dicho documento y por qué…
— Carolina Corcho (@carolinacorcho) April 24, 2024
"Este error se consideró grave, afectando 48 procedimientos quirúrgicos e
intervencionistas y los servicios de internación y derechos de sala, por lo cual fue
despublicado el proyecto de decreto, para subsanar el error", indicó Luis Alberto Martínez, viceministro de Protección Social.
De acuerdo con la cartera, la fuente del error es objeto de investigación por parte de la Dirección Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento en Salud del Ministerio de Salud y Protección Social para garantizar la absoluta transparencia del proceso.
Expertos y políticos insisten en que la situación no es fortuita y que se presenta de forma extraña. Esto, debido a que el documento publicado señalaba que la actualización del valor que iban a pagar por el manual tarifario había contado “con la contribución y participación de diferentes actores del sistema”.
Según el documento, en su análisis habían participado actores como las asociaciones de profesionales de la salud, agremiaciones de instituciones prestadoras de servicios de salud e instituciones agremiadas y no agremiadas, “que se consideran fuentes idóneas”.
“Hemos hecho más de 15 reuniones. En el Valle del Cauca participaron más de 50 personas que representan a las principales instituciones”, aseguró Guillermo Alfonso Jaramillo. “Hemos recogido opiniones de sectores muy importantes”, manifestó tan solo unas horas antes de despublicar el documento.
(Además: ¿Qué piensan expertos del manual tarifario en salud que establecería el gobierno?).
La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) aseguró que fue convocada por el Minsalud y participó en 4 reuniones con funcionarios de la entidad en las cuales presentó observaciones e hizo advertencias frente a la metodología y asuntos que "debían ajustarse y requerían profundización y cuidado".
"De manera inmediata, la Dirección General se comunicó con el Viceministerio competente para el tema y alertar lo que evidenciaban los valores, las desagregaciones, las tarifas establecidas en el proyecto y lo que significaba esa estructura en la operación de múltiples servicios, profesionales y entidades, haciendo inviable la prestación y por ello se solicitó el retiro de la iniciativa. Horas más tarde fue conocida la decisión del Ministerio de salud de descolgar el proyecto de decreto", aclararon.
Para el director de Investigaciones de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes y excoordinador del Área de Salud Pública, el documento que se publique luego de las correcciones debe cumplir ciertos parámetros: "se debe tener en cuenta el perfil epidemiológico del país, el envejecimiento progresivo de los colombianos, la migración creciente, los costos crecientes en salud y la insuficiencia ya comprobada de la UPC", dijo.
La ACHC siempre ha propuesto un sistema tarifario que esté compuesto por un piso tarifario en el que se incluyan los costos en los que incurren las entidades para prestar los servicios, Foto:iStock
"Pedimos también que se incluyeran diferenciales por acreditación, por actualización tecnológica, por estabilidad del talento humano, por resultados superiores en calidad y seguridad, por mejores desenlaces sanitarios, por prestación de servicios altamente sensibles para la sociedad como los de pediatría, ginecobstetricia y salud mental -entre otros-", explicaron.
Finalmente, aclararon que la ACHC siempre ha propuesto un sistema tarifario que esté compuesto por un piso tarifario en el que se incluyan los costos en los que incurren las entidades para prestar los servicios, y ese piso debe ser complementado con factores que le agreguen valor y reconozcan las particularidades de la institucionalidad hospitalaria.
Lea más noticias...
Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.