En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Bacterias que podrían ser las causantes de la enfermedad mal de parkinson
Esto se desprende de una hipótesis formulada en 2003 por un alemán.
De acuerdo con informes citados por la Organización Mundial de la Salud, en 2019 había en todo el mundo más de 8,5 millones de personas que padecían el mal de Parkinson (también llamado simplemente Parkinson), y esta cifra podría duplicarse en el año 2040.
Por lo que se refiere a México, el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” estima que la prevalencia de esta enfermedad neurodegenerativa es de 50 casos nuevos por cada 100 mil habitantes al año.
Se sabe que alrededor de 10% de los casos de Parkinson obedecen a una causa genética y que el restante 90% de los casos todavía no pueden ser explicados a partir de los conocimientos actuales de la medicina.
Sin embargo, en 2003, el neuroanatomista alemán Heiko Braak formuló una hipótesis, según la cual un patógeno (un virus o una bacteria) estaría íntimamente relacionado con el origen del Parkinson. Dicha hipótesis ha cobrado impulso y ahora se cree que varias bacterias, entre las cuales sobresalen las del género Desulfovibrio, serían las causantes de esta enfermedad.
Personas mayores Foto:iStock
Síntomas prodrómicos
Se ha establecido que, 20 años antes de que aparezcan las primeras manifestaciones del Parkinson, hay algunos síntomas prodrómicos, como constipación y colitis crónica.
Al practicarles la autopsia a personas con Parkinson, los patólogos han encontrado en su intestino unos agregados malformados de la proteína alfa-sinucleína, conocidos como cuerpos de Lewy, los cuales se observan en pacientes con disbiosis (alteración nociva de la microbiota intestinal normal). Esta proteína se expresa normalmente en las terminaciones nerviosas presinápticas del sistema nervioso, pero sus agregados son patogénicos.
ancianos - adultos mayores - vejez - mano Foto:iStock
Lo que se piensa es que ciertas bacterias, entre ellas las del género Desulfovibrio, producen en el intestino una gran cantidad de sulfuro de hidrógeno que ataca a las mitocondrias y rompe la cadena respiratoria mitocondrial, lo que da como resultado una inflamación que hace que se formen los cuerpos de Lewy.
“Experimentos en animales en los que se depositan cuerpos de Lewy en la pared intestinal han demostrado que éstos se diseminan por el sistema nervioso como priones (proteínas patógenas) y ascienden principalmente por el nervio vago hasta el tallo cerebral y de ahí al resto del cerebro, por lo que las disautonomías (alteraciones del sistema nervioso autónomo, en especial del aparato digestivo) preceden a la sintomatología motora del Parkinson. Ésta sólo ocurre cuando los cuerpos de Lewy dañan las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra compacta”, dice José Bargas Díaz, investigador del Departamento de Neurociencia Cognitiva del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM.
La ciencia biomédica lleva más de 200 años buscando, sin resultados, el origen causal del Parkinson idiopático. Sólo el tiempo dirá si la hipótesis de Braak es correcta o no. La importancia de hallar la causa de una enfermedad neurodegenerativa como el Parkinson abre la posibilidad de su prevención (aquí es oportuno aclarar que no todos los casos de colitis crónica desembocarían necesariamente en el desarrollo de esta enfermedad). Por eso ninguna hipótesis debe ser descartada a priori. Hasta ahora, los estudios preclínicos en animales apoyan la hipótesis de Braak y los estudios clínicos en múltiples países, han confirmado los síntomas prodrómicos del Parkinson.
abuelos Foto:iStock
Al respecto, el investigador universitario señala: “La primera opción, en ese sentido, sería combatir con antibióticos las bacterias que producen sulfuro de hidrógeno en el intestino, es decir, las del género Desulfovibrio y sus compañeras. Es más, algunos trabajos clínicos muestran que, después de un tratamiento con antibióticos, el paciente con Parkinson mejora… Aunque, en este momento, la colitis crónica no tiene un tratamiento completamente efectivo, la investigación en este campo avanza. Los humanos y otros seres vivos somos holobiontes, o sea, macroorganismos asociados a microorganismos —bacterias— que conviven y evolucionan juntos. Si a nosotros nos va mal, a ellas también les va mal, y viceversa: si a ellas les va mal, a nosotros también nos va mal.”
En opinión de Bargas Díaz, una vez que alguien tiene la sospecha de que padece Parkinson, debe consultar cuanto antes a un neurólogo y pedirle que lo canalice con un especialista en desórdenes de movimiento para retrasar lo más posible la aparición de los síntomas motores de esta enfermedad.