En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Investigación
Exclusivo suscriptores
El impacto y el temor por la decisión de EE. UU. de frenar y de revisar ayuda a Colombia
Tensión con gobierno Petro, narcohectáreas en alza y metas de erradicación en rojo afectarían reactivación rápida de apoyos e incluso montos.
Tres meses evaluará Estados Unidos la ayuda extranjera de varios países incluido Colombia. Foto: Archivo particular
A las cero horas del jueves, 30 de enero, el Ejército de Colombia y la Policía Nacional fueron notificados de que quedó suspendida la ayuda de Estados Unidos para la operación de la flotilla de 64 helicópteros Black Hawk que se usan para la lucha contra bandas criminales, narcotráfico, minería ilegal y hasta para evacuar víctimas del conflicto, como sucede en el Catatumbo.
La medida, que dejó en tierra aparatos artillados, clave para el movimiento de tropa y para la guerra que se libra contra la criminalidad (incluido el Eln y las disidencias de las Farc), son consecuencias de la orden ejecutiva del presidente Donald Trump de suspender, revaluar y realinear la ayuda exterior de su país.
Este es uno de los helicópteros Black Hawk de la Policía Nacional. Foto:Policía Nacional
Algunos sectores le restaron importancia a la medida,bajo el argumento de que Colombia es uno más en la lista de países que deberá esperar 90 días para que Washington decida si mantiene la ayuda que viene entregando.
Además, dicen que a Estados Unidos le conviene seguir apoyando la lucha contra el narcotráfico y la migración ilegal; y que incluso ya se había aplicado una revisión similar en el pasado.
Pero, en una especie de efecto dominó, se han empezado a conocer las consecuencias de la revisión y pausa del apoyo, dentro de un nuevo contexto: la tensa relación entre el gobierno Trump y el presidente Gustavo Petro por cuenta de los vuelos con deportados connacionales que el mandatario colombiano no dejó aterrizar en Bogotá.
Gustavo Petro / Donald Trump Foto:EL TIEMPO / Getty Images
Aunque el pasado domingo se dio por superada la crisis y se reactivaron las citas para otorgar visas a colombianos, sigue el intercambio de declaraciones por fuera de la diplomacia
Y aunque el congelamiento de la ayuda –que en 2024 ascendió a 400 millones de dólares para Colombia- se ordenó antes del incidente, sus efectos coincidieron con la crisis de domingo y la preocupación de varios sectores.
Los primeros afectados fueron proyectos eje para la implementación del acuerdo de paz con las Farc, a cargo de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Luego siguieron con algunas ONG que desarrollan programas de formalización de tierra, medioambiente e inclusión. Y más tarde el turno fue para la Agencia Nacional de Tierras (ANT).
Todas esas estrategias son financiadas por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
“Esa agencia es el brazo blando de Estados Unidos en la lucha antidrogas e incluso contra minas antipersona. La afectación es grande y grave”, le señaló a EL TIEMPO Carlos Charry, director de la maestría y doctorado de estudios sociales de la Universidad del Rosario.
Black Hawck, en tierra
Uno de los Black Hawk que Estados Unidos le entregó a Colombia. Foto:Cortesía de la Policía
Pero la notificación que terminó aterrizando a los escépticos sobre la dimensión de la orden ejecutiva de Trump les llegó a las Fuerzas Militares, que aún no han terminado de calcular los efectos colaterales de la medida en la seguridad del país y en la lucha contra diferentes mafias.
Por los lados del Ejército salieron a decir que con su personal pueden seguir operando los helicópteros Black Hawck. Pero, en privado, itieron que si la pausa en las ayudas se prolonga, se podría generar una crisis que impactaría aún más el deteriorado orden público del país en regiones como Cauca, Valle, Arauca, Catatumbo y algunos sectores de Antioquia.
De hecho, EL TIEMPO reveló que se creó una comisión especial para definir qué personal mueven a la base militar de Tolemaida para que se haga cargo de los roles que antes financiaban los estadounidenses.
“Hay que comisionar oficiales de otras operaciones clave para que asuman temporalmente las que se cubrían con contratistas pagados por la Embajada de Estados Unidos en Bogotá. Pero el deterioro del orden público se va a empezar a sentir en esas zonas donde movamos personal”, le dijo a EL TIEMPO uno de los oficiales a los que llamaron a Tolemaida.
Policía, la más afectada
La Policía aseguró que podrían seguir operando 14 Black Hawck. Foto:Prensa Policía
EL TIEMPO también reveló el impacto de la medida ordenada por Trump en la Policía, con la cancelación de más de mil comisiones al exterior y parte de la flotilla de helicópteros en tierra.
De hecho, también se convocó a una reunión de emergencia para no frenar la lucha antidrogas desde la Dirección Antinarcóticos.
Y si bien horas más tarde sacaron un comunicado señalando que podrían seguir operando 14 Black Hawck, 10 de ellos pertenecientes a la institución y 4 del programa de cooperación con Estados Unidos; la realidad es que el mantenimiento y operación de su flota de helicópteros está contratado directamente por la Sección de Asuntos Antinarcóticos de Estados Unidos y Aplicación de la Ley (INL, por sus siglas en Inglés).
'Trump, transaccional'
Donal Trump puede imponer sanciones económicas a otros países sin tener que consultar estas medidas con el Congreso. Foto:X: @nicksortor
Y hay otro lío. Como lo reveló a mitad de semana este diario, las cifras de la lucha contra el narcotráfico, que se apoya en la ayuda del gobierno de Estados Unidos están en rojo. La meta de erradicación forzada, que se fijó muy por debajo de anteriores años, no se cumplió. Era de 10.000 hectáreas y se alcanzaron 9.403, la más baja de la última década.
Y aunque el presidente Petro señaló como uno de los grandes logros de su gobierno en 2024 la incautación de 849 toneladas de cocaína, la cifra está ligada directamente a que están creciendo las hectáreas de narcocultivos.
Van 253 mil hectáreas, lo que pone a Colombia en el deshonroso pódium del principal productor de cocaína y en la mira de una descertificación.
Una de las apuestas de Colombia en la lucha contra las drogas ha sido la erradicación de cultivos. Foto:Jaiver Nieto. EL TIEMPO
"Trump es una persona transaccional y necesita recibir para dar. Bajo su percepción, Colombia no le da lo que él necesita, por ejemplo, con los bajos resultados en temas de erradicación de cultivos ilícitos o incluso lo que pasó con los vuelos de los deportados”, le dijo a EL TIEMPO Eduardo Velosa, director de la maestría en estudios internacionales de la Universidad Javeriana.
Y sobre la incidencia de las metas en rojo de erradicación de hectáreas de cultivos de coca, en el contexto de la ayuda, el investigador de conflictos armados Néstor Rosanía hace un análisis preocupante.
El fantasma del glifosato
Así se desarrollaba la aspersión aérea de glifosato. Foto:Archivo EL TIEMPO
“Se podría venir una disputa por las estrategias en la lucha antinarcóticos. Es probable que se dé una confrontación por el uso del glifosato, que el Gobierno Trump apoya. En Colombia, por el contrario, su uso está vetado por la Corte Constitucional y el Gobierno Petro se ha enfocado más en la sustitución y no en la erradicación”, explicó Rosanía.
Pero no cree que la suspensión de la ayuda se extienda indefinidamente.
“Después de 90 días, lo más probable es que ambos gobiernos entren a negociar con políticas que beneficien a Washington. Estados Unidos está implementando una política de disuasión para posicionarse y exigir”, señaló Rosanía.
Diplomacia paralela
Néstor Rosanía investigador de conflictos armados. Foto:Archivo particular
Pero otra cosa piensa Carlos Charry: “La tensa relación entre el presidente Gustavo Petro y el gobierno de Estados Unidos, sumado a las bajas metas de erradicación de cultivos ilícitos, sin lugar a dudas va afectar la reactivación de las ayudas”.
Para el analista, Estados Unidos seguirá utilizando la misma estrategia que aplicó con los deportados: “Si no cumples lo que digo te quito determinadas ayudas. Incluso me atrevo a decir que por lo fracturadas que quedaron las relaciones, a pesar del trabajo profesional de funcionarios de Cancillería por restablecerlas, la comunicación entre los dos países se dificultará y afectará las ayudas”.
Carlos Charry, director del doctorado y la maestría en estudios sociales de la Universidad del Rosario. Foto:Universidad del Rosario
Sobre ese último tema, el gobierno Petro no ha fijado aún su postura.
Pero del gabinete dan por descontado que se eche mano de una especie de diplomacia paralela para destrabar el apoyo y conservar los montos.
De hecho, la tragedia que se vive en el Catatumbo, en donde el Ejército tuvo que pedir prestados helicópteros a Ecopetrol para mover tropa y evacuar civiles desplazados, podría ayudar a acelerar la reactivación de ayudas y a bajar la temperatura de las tensas relaciones.