En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Una colombiana, entre 120 científicas exaltadas en el Smithsonian
La institución expone figuras que exaltan a expertas como la ingeniera biomédica Ana María Porras.
La figura de la doctora Porras será expuesta en el Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian, en Washington. Foto: IF/THEN COLLECTION
Hasta el 27 de marzo, en Estados Unidos diferentes museos del Instituto Smithsoniano albergarán, con motivo del Día Internacional de la Mujer y el Mes de la Historia de la Mujer, la exhibición ‘IfThenSheCan’ (‘Si ella quiere, puede’), la mayor colección de estatuas de mujeres alguna vez reunida.
120 estatuas de color naranja impresas en 3D y de tamaño real de un diverso grupo de mujeres científicas, líderes en campos que van desde la protección de la vida silvestre, el descubrimiento de galaxias, el arte y la divulgación de la ciencia hasta investigaciones que intentan curar el cáncer.
Doce son latinoamericanas, y entre ellas se destaca también el nombre de una colombiana, la doctora Ana María Porras, una bumanguesa, profesora de la Universidad de la Florida, que se encarga de estudiar el microbioma humano, esos microorganismos que viven en nuestro interior, tanto los buenos como los malos, esos que causan enfermedades.
La exposición es una iniciativa que nació del proyecto If/Then, de la organización sin ánimo de lucro Lyda Hill Philanthropies, diseñado para activar un cambio cultural entre las jóvenes para que se decidan a seguir carreras Stem (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés). La doctora Porras, que como las otras 119 mujeres es embajadora de If/Then, fue reclutada dentro de una convocatoria que la filántropa Lyda Hill hizo junto con la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS) para seleccionar mujeres modelos para seguir de alto perfil para inspirar a niñas y adolescentes.
La doctora Porras es embajadora de If/Then, iniciativa que busca acercar a las niñas a la ciencia. Foto:Ana María Porras
Pero en el momento de realizar esa aplicación en 2019, aún no sabían que sus rostros harían parte de esta gran muestra de estatuas. “La exposición en sí surge por un estudio que señala que en las 12 ciudades más pobladas de Estados Unidos hay menos de seis estatuas de mujeres en espacios abiertos al público. Y los que había eran monumentos como la Estatua de la Libertad, por ejemplo, pero no de mujeres de carne y hueso”, recuerda la doctora Porras.
Por eso, estas organizaciones decidieron convertir a las embajadoras de If/Then, un grupo de mujeres de diferentes orígenes y campos de acción, escaneándolas para luego imprimirlas en 3D, dando origen a una exhibición que fuera la prueba de cómo se ven las científicas reales, modelos en los que las niñas puedan verse representadas, con una amplia gama de carreras en las que en algún momento ellas también pueden llegar a especializarse para trabajar en este campo.
El lanzamiento oficial de la muestra fue el pasado fin de semana, primero en un evento privado que contó con la presencia de Lonnie Bunch, secretario del Smithsonian, y de representantes de otros museos de esta institución, como el Museo Nacional de Historia Natural, el Museo de Artes e Industrias y el Museo Nacional del Aire y el Espacio, donde también se exhibirán parte de la colección de estatuas naranja durante este mes, además de la apertura al público, en la que las embajadoras pudieron interactuar con los espectadores que fueron a ver sus figuras.
“Para mí, lo más especial fue haber hablado y compartido con familias y personas latinas, desde niñas pequeñas hasta señoras mayores. Varias personas cuando leían mi apellido me preguntaron si hablaba español, varios colombianos escucharon mi acento y se emocionaron mucho de que fuera de Colombia. Fue muy bonito ver que se sentían representadas y me sentí muy honrada”, explica la doctora Porras, quien tendrá su figura expuesta en el Museo de Historia Natural.
En el croché esta científica encontró una alternativa para hacer visibles para cualquiera los microorganismos que a diario ella estudia. Foto:Ana María Porras
Creciendo en una familia de ingenieras –su madre era profesora de Ingeniería de Sistemas en la Universidad Industrial de Santander–, ella considera que fue afortunada porque creció sabiendo que si ella quería, podía ser ingeniera, y solo se percató de la baja representatividad de las mujeres en este campo al entrar a la universidad. “Sería ideal que todas las niñas y los niños crecieran en ese mundo, sabiendo que pueden hacer lo que quieran hacer”, reflexiona.
En ese camino de romper paradigmas en la ciencia, la doctora Porras también se ha adentrado en el arte. En el croché esta científica encontró una alternativa para hacer visibles para cualquiera los microorganismos que a diario ella estudia con su equipo en el laboratorio, facilitando la divulgación de la ciencia.
Actualmente, además de inspirar a las nuevas generaciones, estudia las interacciones entre los seres humanos y los microorganismos, desde los que causan enfermedades tropicales infecciosas, como la leishmaniasis, hasta las bacterias y los microorganismos que viven en nuestros intestinos y tienen cierto efecto sobre la salud humana.