En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Los avances que ampliaron los límites del conocimiento en 2023
Un repaso por diez de los hechos que marcaron el año en ciencia y salud.
Complejo de nubes Rho Ophiuchi Foto: NASA, ESA, CSA, STSc y K. Pontoppidan (STScI). Procesamiento de imágenes: A. Pagan (STScI)
Precisamente por estas fechas navideñas, pero en el 2021, el telescopio James Webb fue lanzado, gracias a una colaboración entre la Nasa, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA), con la promesa de que cuando entrara en funcionamiento, el ambicioso observatorio espacial le mostraría a la humanidad el universo como nunca antes.
En junio de este año, los astrónomos completaron un año recibiendo datos científicos de este telescopio, y se siguen sorprendiendo de sus capacidades, que, además de superar con creces las expectativas que dejó durante el 2023 nítidas postales del espacio profundo y una impresionante cantidad de nueva información que, en los próximos años, se seguirán convirtiendo en manos de los científicos en nuevos descubrimientos.
Con los pies puestos en la tierra, la ciencia también continuó avanzando este año y nos dejó nuevos avances y herramientas para seguir luchando contra el cáncer, el covid y el alzhéimer, además de mostrarnos que el futuro de la edición genética para tratar enfermedades no está tan lejos.
La primera terapia génica del mundo basada en tecnología CRISPR fue aprobada este año por las autoridades reguladoras de medicamentos del Reino Unido, el 16 de noviembre, y por las autoridades estadounidenses, el 8 de diciembre. En palabras sencillas, se trata de una proteína que tiene la capacidad de cortar secuencias e incluye una guía GPS genética. La tecnología viene de las secuencias repetitivas presentes en el ADN de las bacterias, que funcionan como autovacunas.
Estos sistemas evolucionaron de forma natural en el reino bacteriano y actualmente se utilizan para tratar trastornos genéticos que afectan a los glóbulos rojos.
El éxito de OSIRIS-REx
Siete años después de su lanzamiento, la misión Osiris-REx de la Nasa consiguió el pasado 24 de septiembre su objetivo de traer a la Tierra muestras de un asteroide. Dejó caer en el desierto de Utah (EE. UU.) una cápsula con trocitos de Bennu, un asteroide rico en carbono que ofrece una visión prístina de los componentes básicos que se convirtieron en el Sol y los planetas hace unos 4.500 millones de años.
Se trata de la primera vez que la agencia espacial estadounidense trae muestras de este tipo, aunque una operación parecida ya se había realizado antes, con la sonda japonesa Hayabusa2 desde el asteroide Ryugu.
del equipo de seguridad de la NASA preparan la nave de retorno del asteroide Osiris-Rex en el desierto de Utah. Foto:EFE
Un año del James Webb
El telescopio James Webb cumplió su primer año de operaciones y lo celebró con una vista detallada de la región de formación estelar más cercana a la Tierra, el complejo de nubes Rho Ophiuchi (en la imagen). Entre las revelaciones que dejó este año el observatorio espacial están, por ejemplo, las galaxias segunda y cuarta más distantes jamás observadas descubiertas en una región del espacio conocida como cúmulo de Pandora, o la galaxia similar a la Vía Láctea –que forma una espiral en torno a una barra de estrellas– más lejana que se ha registrado hasta ahora, revelando que el universo estaba más organizado de lo que se pensaba desde una era temprana.
Además, sus datos acercaron más a la humanidad a la posibilidad del descubrimiento de evidencias de vida en otros planetas. Por una parte, proporcionó información que permitió a los investigadores detectar agua en el disco de gas y polvo de PDS 70, una estrella joven que se encuentra a unos 370 años luz de distancia y alberga dos exoplanetas lejanos, un lugar desde el que se formarían nuevos planetas rocosos o terrestres, con propiedades similares al nuestro. También gracias al JWST, astrónomos hallaron carbono en la superficie de la luna de Júpiter Europa, un descubrimiento que indica la existencia de un entorno potencialmente habitable en su océano.
James Webb- Júpiter Foto:NASA, ESA, CSA, Equipo ERS de Júpiter; procesamiento de imágenes por Judy Schmidt.
El descubrimiento del animal más pesado que habitó la Tierra
Perucetus colossus, una antigua especie de ballena hallada en Perú, se cree que fue uno de los animales más grandes y pesados de los que se tiene constancia, según un estudio publicado este año en Nature con los resultados de una década de investigación. Sus autores estiman que este nuevo cetáceo primitivo que habitó las costas del país vecino hace unos 39 millones de años alcanzó unos 20 metros de longitud y cerca de 199 toneladas de peso, convirtiéndose en el animal más pesado que haya habitado la Tierra.
Sus huesos, que sorprendieron a los investigadores cuando se cruzaron con ellos por primera vez hace diez años, se encuentran sumamente modificados en relación con los de otros animales debido a que adquirieron una enorme densidad y un volumen descomunal. Como no se ha descubierto el cráneo ni los dientes, no se conoce de qué se alimentaba. Sin embargo, por la densidad de sus huesos se cree que era un animal costero que vivía cerca del fondo en aguas poco profundas.
Cada una de las vértebras del ‘Perucetus colossus’ encontradas en el desierto de Ica pesa alrededor de 150 kilogramos. Foto:Giovanni Bianucci
Actuales vacunas anticovid
El desarrollo de vacunas de ARNm eficaces contra el covid-19 constituye una de las mayores contribuciones de la ciencia a la humanidad en los últimos años. En 2023 se aprobaron en varios países las vacunas bivalentes contra el virus con la intención de reforzar la inmunidad en población vulnerable.
Según la FDA de Estados Unidos, estos nuevos biológicos, también denominados “refuerzos actualizados”, contienen dos componentes de ARN mensajero del virus Sars-CoV-2 (del covid-19), uno de la cepa original de la enfermedad y otro en común con los linajes BA.4 y BA.5 de la variante ómicron.
EE. UU. tomó esta decisión debido al aumento de hospitalizaciones por Covid-19 en los últimos meses. Foto:iStock
Borrador del pangenoma
Durante dos décadas, el mundo contó con un genoma humano de referencia basado en unas pocas personas. Este año, investigadores dieron a conocer que están construyendo una nueva versión que combina material genético de diversas partes del mundo. El Consorcio de Referencia del Pangenoma Humano (HPRC, por su sigla en inglés) publicó en Nature el primer borrador, que incluye secuencias genómicas de 47 personas de diversas partes del mundo y con ancestros diferentes (africanos, americanos, asiáticos y europeos), pero los científicos pretenden aumentar ese número hasta 350 a mediados del 2024.
La comunidad astronómica suele observar y estudiar la Vía Láctea con detalle en distintas longitudes de ondas, pero desde este año cuenta con un nuevo tipo de ‘lente’: los neutrinos. Por primera vez, el observatorio IceCube, un gigantesco detector de un kilómetro cúbico construido bajo la estación Amundsen-Scott, el corazón de la Antártida, produjo una imagen de nuestra galaxia utilizando estas partículas subatómicas, que son especiales porque interactúan solo mediante la fuerza débil y pueden atravesar todo, incluyendo el planeta Tierra, de ahí que sean tan difíciles de detectar. Una puerta a nuevos descubrimientos.
Composición artística de la Vía Láctea vista a través de una lente de neutrinos (azul). Foto:IceCube/NSF (Lily Le & Shawn Johnson)/ESO (S. Brunier)
¿Cura contra el Alzheimer?
La istración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó el primer fármaco contra el alzhéimer dirigido a una de las causas subyacentes de la enfermedad.
El medicamento, llamado Leqembi, no es una cura ni mejora los síntomas en las fases avanzadas de la enfermedad, pero tras 18 meses de tratamiento ralentiza el deterioro de la memoria y el pensamiento en torno a un 30 por ciento si el fármaco se istra en la fase inicial de la enfermedad. En Europa, Leqembi sigue bajo revisión desde enero de 2023 por parte de las autoridades sanitarias y se espera su aprobación en 2024.
Una (IA) predice el cáncer
Una nueva herramienta de inteligencia artificial (IA) puede predecir el cáncer de páncreas hasta tres años antes del diagnóstico real, mediante la identificación de patrones específicos de condiciones que se produjeron en los registros de salud de los pacientes.
En los historiales médicos, cada enfermedad se registra con un código. El modelo de IA analizó las combinaciones de estos y el momento de su aparición. Comparando secuencias específicas de afecciones que precedieron al diagnóstico de cáncer de páncreas, el modelo de IA aprendió a identificar a los pacientes con mayor riesgo de padecer la enfermedad.
Un ultrasonido tridimensional de seno completo llamado SoftVue recientemente recibió la aprobación previa a su lanzamiento al mercado de la FDA como una prueba adicional de detección decáncer para las mamas densas.
Con el sistema de tomografía de ultrasonido tridimensional de seno completo, esta nueva tecnología envía ondas sonoras para crear una imagen de 360 grados del seno que ofrece una visión más completa del tejido. Científicos encontraron que la tecnología detecta un 20 por ciento más de cáncer que las mamografías por sí solas, y fue mejor para eliminar los casos de falsos positivos.