En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Ráfagas de radio provenientes del espacio se vuelven cada vez más impredecibles

Las ráfagas de radio han sido captadas desde el 2007 por telescopios de todo el mundo.

Ilustración de la trayectoria de la ráfaga rápida de radio FRB 20220610A desde el grupo de galaxias donde se originó hasta la Tierra, en uno de los brazos espirales de la Vía Láctea.

Ilustración de la trayectoria de la ráfaga rápida de radio FRB 20220610A desde el grupo de galaxias donde se originó hasta la Tierra, en uno de los brazos espirales de la Vía Láctea. Foto: ESO / M. Kornmesser

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Las ráfagas rápidas de radio (FRB, por sus siglas en inglés), son conocidas como estallidos de ondas de radio de milisegundos de duración cuyo origen es desconocido. Debido a esto, se han convertido en uno de los misterios más perdurables del cosmos.
Un reciente estudio proporcionó nuevas pistas que indican que los fenómenos celestes también pueden ser impredecibles, pues no hay un patrón de tiempo entre cada ráfaga.
El origen de estos fenómenos celestes es desconocido
Los telescopios de todo el mundo han logrado captar las ráfagas rápidas de radio desde el 2007. Sin embargo, los astrónomos todavía no han conseguido deducir el origen de estos fenómenos, ya que son muy repentinos.
Hace unos días, la revista científica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, publicó un estudio con nueva información para aportar a los investigadores, quienes buscan la fuente de las ráfagas. Pero esto ha generado más preguntas que respuestas, de conformidad con información compartida por CNN.
En el informe se detalla el descubrimiento de una ráfaga de radio rápida repetitiva llamada FRB 20220912A, que fue detectada gracias al telescopio Allen Telescope Array, del Instituto SETI, con sede en California.
Fue así como el equipo detectó más de 30 FRB que procedían de una misma fuente en un periodo de dos meses.
Ilustración de la ráfaga FRB 20220610A y los instrumentos utilizados para estudiarla.

Ilustración de la ráfaga FRB 20220610A y los instrumentos utilizados para estudiarla. Foto:Carl Knox (OzGrav/Swinburne University)

Aunque varios investigadores encontraran similitudes entre los tiempos de aparición de algunas ráfagas. Un examen detallado mostró una notable caída en la frecuencia central de las ráfagas, que actuaba como un silbato celeste. Lo que sugiere que estos fenómenos celestes son impredecibles.
En cuanto a la procedencia de las FRB, los astrónomos consideran que algunas de las ráfagas podrían provenir de magnetares (un tipo de estrella de neutrones con un campo magnético extremadamente fuerte).
No obstante, otras investigaciones han dado como resultado que podrían proceder de colisiones entre estrellas de neutrones densas o estrellas muertas, llamadas enanas blancas.
"Estamos reduciendo el origen de las FRB a objetos extremos como los magnetares, pero ningún modelo existente puede explicar todas las propiedades observadas hasta ahora", indicó la doctora Sofia Sheikh, autora principal del estudio y becaria postdoctoral MPS-Ascend de la Fundación Nacional para la Ciencia del Instituto SETI.
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS

Más noticias en EL TIEMPO

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.