En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Encuentran la galaxia más lejana y antigua del universo: científicos sorprendidos por una característica
La galaxia está llena de estrellas jóvenes.
Esta galaxia fue detectada por el telescopio Webb. Foto: iStock
Hace algunos días, investigadores encontraron una galaxia nunca antes vista, que está llena de estrellas jóvenes, las cuales aparecieron en el universo aproximadamente 290 millones de años después de que se diera origen al universo.
El equipo de astrónomos anunciaron el descubrimiento de una galaxia lejana que al parecer surgió 300 millones después del Big Bang, lo que se considera que es una galaxia joven, pues la explosión que dio origen al universo tuvo lugar hace más de 13 mil millones de años.
Esto se ha denominado como 'Amanecer Cósmico' que cuenta desde los 50 millones a mil millones de años después del Big Bang, cuando los primeros cuerpos celestes se formaron en el universo.
Con ayuda del telescopio espacial Webb, el grupo de científicos capturó imágenes del campo profundo de viejas galaxias que fue posible detectarlas por la longitud de sus ondas que se expanden por el universo y que se convierten en luz infrarroja.
En octubre del 2023, se descubrió una primera parte de una galaxia a la que se la llamó Jades-Gs-Z14-0, que aunque el equipo estaba entusiasmado por el descubrimiento, los científicos desconfiaron un poco de la información porque lo que encontraron era una fuente de luz extremadamente brillante, “lo que no esperaríamos para una galaxia tan distante, y estaba muy cerca de otra galaxia de tal manera que los dos parecieron ser parte de un objeto más grande”.
Desde enero, el equipo de astrónomos se encuentra realizando seguimiento a esta galaxia descubriendo que tiene una notable luminosidad y que se extiende por más de 1.600 años luz y que es posible que se dé por la cantidad de estrellas jóvenes presentes en ella y no de un agujero negro supermasivo, de acuerdo con el portal ‘Gizmodo’.
Así mismo, se pudo determinar que en cuanto al volumen de la masa de la galaxia tiene más de cientos millones de años luz más que el sol y se destaca que es increíble que el universo pueda crear una galaxia de este tipo en tan solo 300 millones de años.
Esto ha desafiado anteriores datos que señalaban que las galaxias nuevas no eran tan luminosas para su edad, pero la Jades-Gs—z14-o ha dejado sin sustento todos estos conceptos y se ha convertido en referencia para lo que se descubra de hoy en adelante, de acuerdo con Stefano Carniani, profesor asistente en la Scuola Normale Superiore en Italia y Kevin Hainline, profesor asociado de investigación en el Observatorio Steward de la Universidad de Arizona, quienes hacen parte del grupo investigador.
Otros descubrimientos del telescopio Webb
De acuerdo con la agencia EFE, descubrió, a principios de 2024, un grupo tenue de puntos rojos, que podría tratarse de agujeros negros supermasivos 'bebé'.
Estos agujeros pueden succionar cualquier cosa que se encuentren a su lado, como polvo cósmico, planteas y estrellas, así como también deforman el espacio y el tiempo a su alrededor, que ni siquiera la luz puede escapar a su extrema gravedad.
Por otra parte, también encontró a las primeras galaxias del universo y halló, como si fuera un gran escáner, una corriente en chorro, proveniente de Júpiter.