En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Encuentran la galaxia más lejana y antigua del universo: científicos sorprendidos por una característica

La galaxia está llena de estrellas jóvenes.

Los datos fueron consignados en la revista ‘Nature’.

Esta galaxia fue detectada por el telescopio Webb. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Hace algunos días, investigadores encontraron una galaxia nunca antes vista, que está llena de estrellas jóvenes, las cuales aparecieron en el universo aproximadamente 290 millones de años después de que se diera origen al universo.
El equipo de astrónomos anunciaron el descubrimiento de una galaxia lejana que al parecer surgió 300 millones después del Big Bang, lo que se considera que es una galaxia joven, pues la explosión que dio origen al universo tuvo lugar hace más de 13 mil millones de años.
Esto se ha denominado como 'Amanecer Cósmico' que cuenta desde los 50 millones a mil millones de años después del Big Bang, cuando los primeros cuerpos celestes se formaron en el universo.
Con ayuda del telescopio espacial Webb, el grupo de científicos capturó imágenes del campo profundo de viejas galaxias que fue posible detectarlas por la longitud de sus ondas que se expanden por el universo y que se convierten en luz infrarroja.
En octubre del 2023, se descubrió una primera parte de una galaxia a la que se la llamó Jades-Gs-Z14-0, que aunque el equipo estaba entusiasmado por el descubrimiento, los científicos desconfiaron un poco de la información porque lo que encontraron era una fuente de luz extremadamente brillante, “lo que no esperaríamos para una galaxia tan distante, y estaba muy cerca de otra galaxia de tal manera que los dos parecieron ser parte de un objeto más grande”.
Desde enero, el equipo de astrónomos se encuentra realizando seguimiento a esta galaxia descubriendo que tiene una notable luminosidad y que se extiende por más de 1.600 años luz y que es posible que se dé por la cantidad de estrellas jóvenes presentes en ella y no de un agujero negro supermasivo, de acuerdo con el portal ‘Gizmodo’.
Así mismo, se pudo determinar que en cuanto al volumen de la masa de la galaxia tiene más de cientos millones de años luz más que el sol y se destaca que es increíble que el universo pueda crear una galaxia de este tipo en tan solo 300 millones de años.
Esto ha desafiado anteriores datos que señalaban que las galaxias nuevas no eran tan luminosas para su edad, pero la Jades-Gs—z14-o ha dejado sin sustento todos estos conceptos y se ha convertido en referencia para lo que se descubra de hoy en adelante, de acuerdo con Stefano Carniani, profesor asistente en la Scuola Normale Superiore en Italia y Kevin Hainline, profesor asociado de investigación en el Observatorio Steward de la Universidad de Arizona, quienes hacen parte del grupo investigador.

Otros descubrimientos del telescopio Webb

De acuerdo con la agencia EFE, descubrió, a principios de 2024, un grupo tenue de puntos rojos, que podría tratarse de agujeros negros supermasivos 'bebé'.
Estos agujeros pueden succionar cualquier cosa que se encuentren a su lado, como polvo cósmico, planteas y estrellas, así como también deforman el espacio y el tiempo a su alrededor, que ni siquiera la luz puede escapar a su extrema gravedad.
Por otra parte, también encontró a las primeras galaxias del universo y halló, como si fuera un gran escáner, una corriente en chorro, proveniente de Júpiter. 
LUZ ANGELA DOMÍNGUEZ CORAL
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO

Más noticias

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.