En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Hallan agujero negro voraz: traga parte de una estrella similar al Sol cuando se acerca

El hallazgo sugiere que puede haber toda una colección de estrellas en proceso de ser consumidas.

ocurrió a más de 500 millones de años-luz de distancia en una galaxia llamada 2MASX J02301709+2836050, captada aquí por el telescopio Pan-STARRS en Hawai.

ocurrió a más de 500 millones de años-luz de distancia en una galaxia llamada 2MASX J02301709+2836050, captada aquí por el telescopio Pan-STARRS en Hawai. Foto: Neils Bohr Institute/Daniele Malesani

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Un equipo de astrónomos ha descubierto en una galaxia cercana una estrella similar a nuestro Sol que está siendo gradualmente devorada por un pequeño pero voraz agujero negro que cada vez que pasa cerca de ella le absorbe una masa equivalente a tres Tierras.
Los detalles del descubrimiento, realizado por científicos de la Universidad de Leicester (Reino Unido) y publicado este jueves en Nature Astronomy, servirá para mejorar la comprensión de los agujeros negros que perturban las estrellas en órbita, un área muy poco explorada hasta ahora.
Para los astrónomos, el hallazgo sugiere que puede haber toda una colección de estrellas en proceso de ser consumidas y que aún están por descubrir. El curioso hallazgo ha sido posible gracias a un enorme estallido de rayos X detectado en el centro de la galaxia cercana 2MASX J02301709+2836050, a unos 500 millones de años luz de la Vía Láctea.
Tras detectar el primer destello, los astrónomos programaron nuevas observaciones para analizarlo y comprobaron que Swift J0230, como se le ha bautizado, brillaba intensamente durante 7-10 días y luego se apagaba bruscamente. El proceso se repetía aproximadamente cada 25 días.

El eslabón perdido

Hasta ahora se habían observado situaciones similares en las que una estrella pierde material por culpa de un agujero negro cada vez que su órbita pasa cerca, pero diferían en la frecuencia del destello y si era en rayos X o en luz óptica.
La regularidad de las emisiones de Swift J0230 se sitúa entre ambas, lo que, para los astrónomos, sugiere que este evento es "el eslabón perdido" entre dos tipos de erupción.
Utilizando como guía los modelos propuestos para estas dos clases de sucesos, los científicos llegaron a la conclusión de que el estallido de Swift J0230 es una estrella de tamaño parecido a nuestro Sol que se encuentra en una órbita elíptica alrededor de un agujero negro de baja masa situado en el centro de su galaxia.
ocurrió a más de 500 millones de años-luz de distancia en una galaxia llamada 2MASX J02301709+2836050, captada aquí por el telescopio Pan-STARRS en Hawai.

ocurrió a más de 500 millones de años-luz de distancia en una galaxia llamada 2MASX J02301709+2836050, captada aquí por el telescopio Pan-STARRS en Hawai. Foto:Neils Bohr Institute/Daniele Malesani

A medida que la órbita de la estrella la acerca a la intensa atracción gravitatoria del agujero negro, material equivalente a la masa de tres Tierras es arrancado de la atmósfera de la estrella y al caer en el agujero negro y calentarse unos 2 millones de grados centígrados, libera una enorme cantidad de rayos X: los que fueron captados por primera vez por el satélite Swift.
"Es la primera vez que observamos cómo una estrella como nuestro Sol es triturada y consumida repetidamente por un agujero negro de baja masa", ha destacado Phil Evans, investigador de Leicester y autor principal del estudio.
Tal y como ha detallado Evans, "estos eventos son en sí mismos un descubrimiento bastante nuevo y parecen dividirse en dos tipos: las que estallan cada pocas horas y las que lo hacen cada año más o menos. Este nuevo sistema se sitúa justo en el intervalo entre ambos".
Según los cálculos de los astrónomos, el agujero negro tiene entre 10.000 y 100.000 veces la masa de nuestro Sol, lo que resulta bastante pequeño para los agujeros negros supermasivos que suelen encontrarse en el centro de las galaxias (se cree que el agujero negro del centro de nuestra galaxia tiene 4 millones de masas solares, mientras que la mayoría se sitúan en torno a los cien millones).
Se trata del primer descubrimiento realizado con el nuevo detector de transitorios para el satélite Swift, desarrollado por el equipo de la Universidad de Leicester y ejecutado en sus ordenadores.

El Hubble descubrió un hambriento agujero negro que retuerce la estrella capturada en forma de rosquilla

Los agujeros negros son recolectores, no cazadores. Esperan a que una estrella desventurada se acerque. Cuando la estrella se acerca lo suficiente, la fuerza gravitatoria del agujero negro la desgarra violentamente y devora sus gases a la vez que emite una intensa radiación.
Los astrónomos que utilizan el telescopio espacial Hubble de la Nasa también grabaron a principios de este año, con todo detalle, los últimos momentos de una estrella cuando es engullida por un agujero negro.
Estos fenómenos se denominan "maremotos". Pero esta expresión oculta la compleja y cruda violencia del encuentro con un agujero negro. Existe un equilibrio entre la gravedad del agujero negro, que atrae material estelar, y la radiación, que lo expulsa. En otras palabras, los agujeros negros son comedores desordenados. Los astrónomos están utilizando el Hubble para averiguar qué ocurre cuando una estrella se precipita en el abismo gravitatorio.
El Hubble no pudo fotografiar de cerca el caos provocado por el evento de marea AT2022dsb, ya que la estrella triturada se encuentra a casi 300 millones de años-luz de distancia, en el núcleo de la galaxia ESO 583-G004. Pero los astrónomos utilizaron la potente sensibilidad ultravioleta del Hubble para estudiar la luz de la estrella triturada, que incluye hidrógeno, carbono y más. La espectroscopia proporcionó pistas forenses sobre el homicidio del agujero negro.
Esta secuencia de ilustraciones de artista muestra cómo un agujero negro puede devorar a una estrella que lo desvía. 1. Una estrella normal pasa cerca de un agujero negro supermasivo en el centro de una galaxia. 2. Los gases exteriores de la estrella son atraídos hacia el campo gravitatorio del agujero negro. 3. 3. La estrella se desintegra debido a las fuerzas de marea. 4. 4. Los restos estelares son atraídos en forma de anillo alrededor del agujero negro y acaban cayendo en él, liberando una enorme cantidad de luz y radiación de alta energía.

Esta secuencia de ilustraciones de artista muestra cómo un agujero negro puede devorar a una estrella que lo desvía. 1. Una estrella normal pasa cerca de un agujero negro supermasivo en el centro de una galaxia. 2. Los gases exteriores de la estrella son atraídos hacia el campo gravitatorio del agujero negro. 3. 3. La estrella se desintegra debido a las fuerzas de marea. 4. 4. Los restos estelares son atraídos en forma de anillo alrededor del agujero negro y acaban cayendo en él, liberando una enorme cantidad de luz y radiación de alta energía. Foto:Nasa, ESA, Leah Hustak (STScI)

Los astrónomos detectaron alrededor de 100 perturbaciones de marea en torno a agujeros negros utilizando diversos telescopios. La Nasa informó que varios de sus observatorios espaciales de alta energía detectaron otro evento de disrupción de marea en un agujero negro el 1 de marzo de 2021, en otra galaxia. A diferencia de las observaciones del Hubble, los datos se recogieron en luz de rayos X de una corona extremadamente caliente alrededor del agujero negro que se formó después de que la estrella ya estuviera desgarrada.
"Sin embargo, todavía hay muy pocos eventos de marea que se observen en luz ultravioleta dado el tiempo de observación. Esto es realmente desafortunado porque hay mucha información que se puede obtener de los espectros ultravioletas", dijo Emily Engelthaler del Centro de Astrofísica | Harvard & Smithsonian (CfA) en Cambridge, Massachusetts. "Estamos entusiasmados porque podemos obtener estos detalles sobre lo que están haciendo los escombros. El evento de marea puede decirnos mucho sobre un agujero negro". Los cambios en el estado de la estrella condenada se están produciendo en el orden de días o meses.
Para cualquier galaxia con un agujero negro supermasivo en reposo en el centro, se estima que la destrucción estelar solo ocurre unas pocas veces cada 100.000 años.
EFE

Encuentre también en Ciencia

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.