En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Consejo Superior de la Universidad Nacional aprueba iniciar una 'constituyente universitaria'

¿En qué consiste la propuesta y por qué genera polémica al interior de la institución?

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Foto: Archivo particular.

Alt thumbnail

SUBDIRECTOR VIDAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El Consejo Superior Universitario (CSU) de la Universidad Nacional aprobó la puesta en marcha del llamado proceso de constituyente universitaria en dicha institución, la cual había sido una de las principales y más polémicas propuestas del rector Leopoldo Múnera.
Así lo confirmó el propio Múnera en el marco de la reciente sesión del CSU que dio inicio el miércoles 12 de marzo y continúa este jueves 13 de marzo. “El CSU aprobó, en la sesión del día de hoy, el inicio del Proceso Constituyente Universitario de la UNAL. Gracias a la comunidad universitaria por sus aportes en la construcción de esta propuesta inicial que busca la democratización del gobierno y la vida universitaria”.
Universidad Nacional

Constituyente universitaria en la Universidad Nacional Foto:X de Leopoldo Múnera

La universidad informó que el proceso girará alrededor de la discusión de 5 ejes fundamentales: la composición, funciones y características de los cuerpos colegiados; la designación y elección de autoridades académicas; las formas y mecanismos de participación democrática; el fortalecimiento de la cultura política democrática, y el reconocimiento de las organizaciones de la comunidad universitaria.
Según le explicó en su momento Múnera a este diario, el objetivo es “redefinir la composición de los cuerpos colegiados, desde luego respetando las competencias que hay. Implica cambiar la forma de designación de las autoridades académicas como el rector, los decanos, los jefes de departamento; transformar el porcentaje de participación de los diferentes estamentos, darle un mayor poder a los claustros y a las colegiaturas, ampliar la participación a trabajadores y egresados, entre otros aspectos”.

¿En qué consiste la constituyente universitaria y por qué es polémica la propuesta?

Esta es una iniciativa que, si bien ha sido bien recibida por algunos sectores (de hecho ha sido materia de discusión en las recientes asambleas multiestamentarias en la Universidad Nacional realizadas a raíz del paro), también es vista con preocupación por otros sectores, ya que, principalmente, plantea serias modificaciones en el gobierno universitario.
De acuerdo con los impulsores de la medida, lo que se busca con ella es “crear una universidad mucho más democrática”, de tal forma que se logren cambiar los estatutos internos de la institución para garantizar mayores mecanismos de participación, pero también que la opinión de la comunidad universitaria tenga más peso en las decisiones de los órganos de gobierno.
Todo esto, aseguran personas como el mismo Múnera, se lograría convocando a asambleas multiestamentarias en todas las sedes de la Universidad Nacional para construir una propuesta que modifique el reglamento actual.
Tal vez el cambio más importante, y también polémico de la propuesta, es cambiar la manera en la que se designa al rector de la universidad, pero también los decanos de las facultades y los directores de los departamentos.
“La idea es crear mecanismos democráticos, en los que la opinión de la comunidad universitaria, de los estudiantes, profesores y trabajadores, tenga un verdadero peso en la designación de rector, no como ocurre actualmente”, explicó a este diario Álvaro Toro, uno de los estudiantes que ha participado de las diferentes discusiones.
En otras palabras, la pretensión es que, al modificar los estatutos, el Consejo Superior Universitario (CSU) tenga que acoger los resultados de la consulta interna que se hace a la comunidad en el marco del proceso de designación de rector.
Y es que parte de las disputas que siempre se han presentado en el proceso, que han sido excusa para múltiples paros, pero que también sirvió para avivar los ánimos en el marco de la actual crisis institucional que vive la Universidad Nacional, radica en que los estatutos son claros en que el CSU no está obligado a acoger los resultados de la consulta, y que estos no son vinculantes. Esto porque se considera que la elección de rector debe tener en cuenta más criterios que solo los votos, como lo es la experiencia, las propuestas de los aspirantes, entre otros.
De esta forma, nunca en la historia la persona con más votos había sido designada como rector por el CSU de la Nacional, hasta la llegada de Múnera, con todos los pormenores de su nombramiento y teniendo en cuenta que en un primer momento el designado fue José Ismael Peña (decisión posteriormente anulada), y hoy cursa un proceso en el Consejo de Estado que podría ponerlo de nuevo en el cargo.
Pero no son los únicos cambios. También se busca aumentar los puestos de estudiantes y profesores en los distintos órganos de gobierno universitario, como el Consejo de Académico, los consejos de facultad, los consejos de sede y, sobretodo, el Consejo Superior Universitario.
Todos ellos podrían ser modificados en los estatutos de la universidad, salvo el Consejo Superior Universitario. Esto, debido a que la composición de los consejos superiores no está reglamentado por los estatutos sino por la Ley 30 de 1992, la ley que regula la educación superior en el país.
De esta forma, para modificar la conformación del CSU, dar mayor representatividad estudiantil y profesoral en esta instancia, pasa por modificar la Ley 30.
La propuesta ha recibido críticas de personas importantes del sector como el analista Francisco Cajiao, quien señaló: “Hablar de constituyente universitaria ya es un contrasentido. Se puede hablar de cogobierno, de aumentar los mecanismos de participación. Pero acá no se está constituyendo nada. Proponer modificar la composición del CSU, el proceso de elección de rector, por una vía como esta puede traer resultados muy negativos”.
MATEO CHACÓN ORDUZ | Subeditor Vida - Educación

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.