En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

‘Democratizar el saber implica uso adecuado de recursos públicos’

Según la ministra Yesenia Olaya, Colombia necesita una formación integral, desde la diversidad y las oportunidades que plantean las nuevas tecnologías.

Olaya resaltó la destinación de $400 mil millones para formar mil doctores. Foto: Mauricio Moreno /EL TIEMPO

Olaya resaltó la destinación de $400 mil millones para formar mil doctores. Foto: Mauricio Moreno /EL TIEMPO Foto: Cortesía FND

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Una de las mayores discusiones alrededor de la educación y la ciencia tiene que ver con la descentralización y la democratización, lo que significa garantizar el y la participación equitativa e incluyente en ellas de todos los sectores.
No obstante, para Yesenia Olaya, ministra de Ciencia, Tecnología e innovación, hablar en Colombia de la democratización del saber, de que las comunidades puedan participar en igualdad de condiciones en los procesos científicos, va más allá.
“¿Cómo los jóvenes de regiones como Tumaco, Buenaventura o la Amazonía van a desarrollar sus capacidades científicas si no tienen centros y laboratorios de investigación; si las regiones aún carecen de la infraestructura tecnológica; si aún gran parte de las regiones en el país ni siquiera tienen facultades de ciencias básicas para orientar la generación del conocimiento?”, cuestionó la ministra.
Según explicó, la clave para lograr esa democratización está en garantizar un uso adecuado, transparente y ético de los recursos públicos del Estado.
Es decir, velar porque los proyectos de inversión en materia de regalías, o los que son financiados por el Estado, realmente se vean materializados en la capacidad tecnológica, de investigación y de formación de talento humano desde las diferentes regiones del país.
La educación es la principal plataforma para articular diferentes sistemas productivos de formación científicos y tecnológicos que requiere una sociedad para su desarrollo
“Para lograrlo, por primera vez en la historia, desde el Sistema General de Regalías destinamos 400.000 millones de pesos para formar a mil nuevos doctores en Colombia, desde una perspectiva diferencial en materia regional, étnica y de género”.
Esa formación, aseguró, está enfocada en cinco campos de conocimiento consensuados con las comunidades académicas, la sociedad civil y las gobernaciones, y que corresponden a los campos que requiere Colombia de manera estratégica para su desarrollo.
Por ejemplo, el país hoy necesita fortalecer la nueva generación de científicos que aporten a la construcción y al desarrollo de energías renovables, capaces de generar nuevos marcos económicos de relacionamiento entre lo humano y la naturaleza.
“Para esto estamos articulando la publicación de los artículos científicos que materializan cómo generar conocimiento a partir de diferentes perspectivas críticas y metodológicas en el abordaje de la realidad social, con las infraestructuras de investigación que requieren las regiones para su desarrollo” explicó la ministra Olaya y agregó: “Si queremos desarrollar los sistemas educativos en concordancia con los lineamientos políticos democráticos que se están agenciando desde nuestros departamentos, debemos tener las infraestructuras de investigación”, señaló.

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.