Una de las mayores discusiones alrededor de la educación y la ciencia tiene que ver con la descentralización y la democratización, lo que significa garantizar el y la participación equitativa e incluyente en ellas de todos los sectores.
No obstante, para Yesenia Olaya, ministra de Ciencia, Tecnología e innovación, hablar en Colombia de la democratización del saber, de que las comunidades puedan participar en igualdad de condiciones en los procesos científicos, va más allá.
“¿Cómo los jóvenes de regiones como Tumaco, Buenaventura o la Amazonía van a desarrollar sus capacidades científicas si no tienen centros y laboratorios de investigación; si las regiones aún carecen de la infraestructura tecnológica; si aún gran parte de las regiones en el país ni siquiera tienen facultades de ciencias básicas para orientar la generación del conocimiento?”, cuestionó la ministra.
Según explicó, la clave para lograr esa democratización está en garantizar un uso adecuado, transparente y ético de los recursos públicos del Estado.
Es decir, velar porque los proyectos de inversión en materia de regalías, o los que son financiados por el Estado, realmente se vean materializados en la capacidad tecnológica, de investigación y de formación de talento humano desde las diferentes regiones del país.
La educación es la principal plataforma para articular diferentes sistemas productivos de formación científicos y tecnológicos que requiere una sociedad para su desarrollo
“Para lograrlo, por primera vez en la historia, desde el Sistema General de Regalías destinamos 400.000 millones de pesos para formar a mil nuevos doctores en Colombia, desde una perspectiva diferencial en materia regional, étnica y de género”.
Esa formación, aseguró, está enfocada en cinco campos de conocimiento consensuados con las comunidades académicas, la sociedad civil y las gobernaciones, y que corresponden a los campos que requiere Colombia de manera estratégica para su desarrollo.
Por ejemplo, el país hoy necesita fortalecer la nueva generación de científicos que aporten a la construcción y al desarrollo de energías renovables, capaces de generar nuevos marcos económicos de relacionamiento entre lo humano y la naturaleza.
“Para esto estamos articulando la publicación de los artículos científicos que materializan cómo generar conocimiento a partir de diferentes perspectivas críticas y metodológicas en el abordaje de la realidad social, con las infraestructuras de investigación que requieren las regiones para su desarrollo” explicó la ministra Olaya y agregó: “Si queremos desarrollar los sistemas educativos en concordancia con los lineamientos políticos democráticos que se están agenciando desde nuestros departamentos, debemos tener las infraestructuras de investigación”, señaló.