En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Exclusivo suscriptores
Inspirada por sus alumnos, una profesora del Putumayo creó una app para enseñar inglés con inteligencia artificial
Marybel Jácome revoluciona la enseñanza con la creación de una herramienta digital para estudiantes de primaria.
Jácome inició como profesora a sus 22 años en su departamento. Foto: Cortesía de BBVA.
En una sala de informática del colegio Santa María Goretti, en Mocoa, Putumayo, el murmullo habitual de los niños se convierte en un concierto de teclas, risas contenidas y frases en inglés pronunciadas con un dejo de orgullo.
La profesora Marybel Jácome, con 25 años de experiencia docente, observa desde un rincón, mientras sus estudiantes navegan por la aplicación que ella misma ayudó a crear LEWAI.
No se trata solo de una herramienta digital; es la síntesis de años de frustraciones, creatividad, pasión por la enseñanza y una fe inquebrantable en el potencial de sus alumnos.
El origen
Marybel Jácome es mocoana. Nació, creció y se educó en la capital del Putumayo, una región más conocida por los estigmas de la violencia que por otras razones.
Desde muy joven supo que quería enseñar. En 1999, con apenas 22 años, se graduó de licenciada en lenguas modernas. Desde entonces, ha recorrido escuelas rurales y urbanas, desde Villagarzón hasta su colegio actual, el mismo en el que cursó su primaria.
Con una vocación templada por la realidad del sur colombiano, Jácome enfrentaba cada día una barrera constante: la enseñanza del inglés en contextos de bajos recursos.
“Mis estudiantes traían diccionarios diferentes, muchos incompletos, otros desactualizados. Les pedía buscar una palabra y no la encontraban. Eso los frustraba”.
Pero fue esa misma frustración la que sembró la semilla de LEWAI, una aplicación que reúne en una sola plataforma traductor, corrector de textos, asistente gramatical, diccionario interactivo y práctica de conversación asistida por inteligencia artificial. Una especie de centro de aprendizaje autónomo diseñado para niños de primaria.
Aplicación LEWAI. Foto:cortesía BBVA.
La idea nació en junio de 2023, cuando Jácome unió fuerzas con el Johnny Ricardo Cerón Chávez, ingeniero de sistemas, experto en inteligencia artificial y docente del Instituto Tecnológico del Putumayo.
"Él es mi pareja y compartimos la pasión por la educación", comenta. Él aportó la estructura técnica y el dominio del algoritmo; ella, la sensibilidad pedagógica y la experiencia del aula. Unieron sus saberes para lograr sacar adelante el proyecto de la aplicación.
Una aplicación hecha en Putumayo para el mundo
LEWAI no es solo una aplicación funcional. Es también una declaración de orgullo regional. "Nuestra aplicación es putumayense, y le digo, eso a nivel mundial no existe", afirma Jácome.
La herramienta, cuyo nombre hace referencia a 'Learning earning english with artificial intelligence', fue pensada para consolidar en un solo espacio todo lo que antes requería abrir múltiples plataformas como Google Translate, WordReference, Duolingo, entre otros.
Además de traducir, corregir y explicar, LEWAI tiene un componente innovador que permite crear conversaciones en inglés utilizando inteligencia artificial generativa. "Usted le coloca el prompt, según la necesidad, y la aplicación genera diálogos", explica.
No está aún en 'Play Store' ni tiene anuncios comerciales. Pues su objetivo no es ganar dinero y tampoco quieren que los niños sean interrumpidos con publicidad mientras la usan.
De hecho, la distribución de la herramienta se hace mediante un enlace compartido entre docentes, familias y estudiantes. Mocoa no es ajena a las limitaciones tecnológicas que aquejan a otras zonas del país. La conectividad es inestable y los recursos insuficientes.
Sin embargo, la profesora Jácome ha encontrado maneras de sortear las barreras. "Tenemos tres salas de informática en el colegio. En una de ellas, que es una sala STEM (aulas con un ambiente que fomenta la concentración y la creatividad) dotada gracias a un proyecto, yo llevo a los niños para que trabajen con la aplicación", cuenta.
En esa sala, equipada con unos 22 computadores, los estudiantes de cuarto y quinto grado (más de 400 en total, divididos en grupos de hasta 35 niños) exploran la aplicación con entusiasmo.
Los estudiantes de cuarto y quinto han sido los más beneficiados con la aplicación. Foto:cortesía BBVA.
"A veces les toca compartir equipo, pero están felices. Salir del aula y del tablero los motiva. Es otra energía", relata.
En casa también usan la aplicación. Un alto porcentaje de las familias del Goretti (se estima en un 90%) tiene a un celular con conexión Wi-Fi. Lo que les permite a los niños poder practicar para mejorar sus habilidades en el inglés.
Los logros
La herramienta ha transformado no solo el modo de enseñar, sino el ambiente escolar. "El aprendizaje ahora es más personalizado. Si un niño me pregunta tres veces algo en clase, yo me canso. Pero la aplicación no. Ellos pueden preguntar, corregir, repetir, y siempre obtendrán una respuesta", señala.
LEWAI permite también a los estudiantes escuchar lo que escriben, tanto en inglés como en español, y practicar la pronunciación. Incluso si no quieren digitar, pueden hablarle y la herramienta les responde.
Pero el cambio más profundo, según Jácome, está en la actitud. "Los niños están motivados. Se ayudan entre ellos, trabajan en equipo, aprenden del uso del teclado, de la navegación. Están más seguros al hablar en inglés. Me preguntan con emoción: ‘¿Profe, hoy vamos a la sala?’”.
En junio de 2024, Marybel Jácome recibió una de las noticias más emocionantes de su carrera: fue finalista del Premio Eduteka Hispanoamericano.
Aunque la convocatoria estaba dirigida solo a docentes escolares (por eso su pareja no podía postularse), ella se presentó con el proyecto conjunto y logró llegar a la final entre cientos de propuestas del continente.
“Los dos finalistas fuimos colombianos de la Amazonía. Los otros docentes eran de Leticia, Amazonas. Imagínese lo que eso significa para una región como la nuestra”, dice.
La profesora asegura que a su región la han estigmatizado como una zona de guerrilla, narcotráfico y violencia. Pero también hay talento, propuestas y esperanza en un futuro mejor.
En cada grado que la profesora da clase hay por lo menos 35 estudiantes. Foto:cortesía BBVA.
Ese mismo año, fue reconocida como semifinalista del Premio Nacional al Docente BBVA, una iniciativa que destaca experiencias innovadoras en educación.
“Yo dije: ‘Bueno, presentémonos’. Cumplimos todos los requisitos. Cuando me avisaron que quedamos de semifinalistas, fue otro motivo de orgullo”, cuenta.
Los reconocimientos llegaron con capacitaciones, redes de o y, sobre todo, visibilidad. “Un estudiante me dijo: ‘Profe, se volvió famosa, se volvió viral’. Y fue una alegría para ella y para todo el departamento.
A sus 47 años, Marybel Jácome sigue creyendo que la educación es la vía más poderosa de transformación social. Por eso, junto a su pareja, han decidido seguir desarrollando herramientas, aún a costa de sus propios recursos.
“Nosotros pagamos la suscripción a herramientas de inteligencia artificial, financiamos los viajes, el diseño, todo. Pero lo hacemos con amor, porque creemos que puede hacer la diferencia”, afirma.
Su próximo proyecto, cuenta con emoción, está en marcha. Ella sigue trabajando para sacar adelante nuevas ideas que mejorarán los procesos de aprendizaje junto a su compañero Cerón Chávez.
El futuro de LEWAI
Aunque la aplicación ya ha demostrado su impacto en cientos de estudiantes, su creadora sueña con una implementación más amplia. “Queremos que la Secretaría de Educación nos escuche, que haya un acercamiento para masificar esta herramienta. No puede quedarse solo en mi colegio”.
La conectividad sigue siendo un desafío. La Gobernación les suspendió el internet que tenían y están esperando que se recontrate. La profesora espera poder comunicarse con el gobernador para poder recibir ayuda.
El deseo no es personal. Jácome quiere que la aplicación impacte más allá de sus aulas de clase. Sueña con que llegue a otras regiones con los mismos desafíos para que los niños de Colombia, de cualquier rincón, tengan a una herramienta que los empodere.
La historia de Marybel Jácome es, en el fondo, la de una educadora que decidió no resignarse. En un país donde el a una segunda lengua es aún un privilegio de quienes viven en centros urbanos o cuentan con recursos económicos, su iniciativa representa una ruptura del paradigma.
Mientras en muchos lugares se habla del futuro de la educación, en Mocoa ya se está construyendo. Desde una sala de informática, en medio del Putumayo, una profesora y sus estudiantes exploran en inglés el mundo que los rodea, y también el que los espera.
ÁNGELA MARÍA PÁEZ RODRÍGUEZ - ESCUELA DE PERIODISMO MULTIMEDIA EL TIEMPO.