En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Exclusivo suscriptores
Estas son las universidades y las carreras más costosas de Colombia en 2025: algunas cuestan hasta $36 millones
Conozca los valores más altos que pagan los estudiantes colombianos en las instituciones más importantes.
Universidades de Los Andes, La Sabana, Eafit y Javeriana Foto: Varios
En Colombia, hay personas dispuestas a pagar más de 36 millones de pesos para estudiar una carrera profesional, en este caso, Medicina, en la Universidad de los Andes, siendo este el programa académico de pregrado más costoso del país. Y no es el único que supera la barrera de los 30 millones, y muchas más también sobrepasan los 20 millones.
Y es que si bien las carreras profesionales en instituciones privadas pueden llegar a ser más accesibles, no es difícil encontrar instituciones que ofertan programas que superan sin problemas los 10 o 15 millones de pesos, precios que no son accesibles para la mayoría de los colombianos (si bien también se ofrecen facilidades de pago y programas de becas).
(Esta nota fue publicada originalmente en enero de este año y se actualizó el 16 de abril)
Esto ocurre principalmente con las universidades privadas que destacan por su rendimiento académico y prestigio nacional e internacional, muchas de ellas con excelente desempeño en internacionales como los rankings QS Quacquarelli Symonds o Times Higher Education.
Cada año este monto aumenta. De acuerdo con la normativa emitida por el Ministerio de Educación, anualmente las universidades pueden subir sus matrículas con un tope que se estableció en este caso con el valor del IPC del mes de octubre de 2024, que fue del 5,4 por ciento.
Sin embargo, cabe recordar que las instituciones en determinados casos pueden superar este tope, pero en todo momento los incrementos por encima de este porcentaje deben ser reportados y aprobados por el Ministerio de Educación.
Así las cosas, EL TIEMPO consultó la información de las universidades privadas del país y pudo determinar cuáles son las carreras más costosas.
Medicina, la carrera más costosa
Medicina ha sido históricamente la carrera profesional más costosa. Y no es para menos, debido al nivel de formación que requieren los médicos, así como la responsabilidad que tienen estos profesionales, al cuidar la salud de las personas.
Prácticas profesionales en medicina. Foto:iStock.
Y es que ser doctor para muchos es un sueño, pero terminan desistiendo de la idea al encontrarse con altos precios.
Hoy en día, el programa más caro de todo el país es Medicina en la Universidad de los Andes, que tiene un valor de matrícula de $36’230.000. Le siguen la Universidad del Rosario, en donde el valor inicial es de $35’903.000, y la Javeriana, con un valor de $35’041.000.
A continuación el valor de esta carrera en las principales universidades privadas del país:
Universidad de Los Andes: $36’230.000.
Universidad del Rosario: $35’903.000.
Universidad Javeriana: $35’041.000.
Universidad El Bosque: $31’530.000.
Universidad de La Sabana: $31’719.000.
FUCS: $ 28’303.000.
Universidad del Norte: $26’261.800.
Universidad Icesi: $25’410.000.
Universidad Autónoma de Bucaramanga: $25’243.469.
Universidad EIA: $23’480.000.
Universidad CES: $23’379.500.
Universidad Pontificia Bolivariana: $22’782.900.
Fundación Universitaria Juan N. Corpas: $22’515.000.
Universidad de Santander: $22’130.500.
Corporación Universitaria Remington: $22’106.200.
Universidad de Manizales: $20’377.000.
Universidad Libre - Cali: $20’562.000.
Universidad Libre - Barranquilla: $20’118.000.
Fundación Universitaria Sanitas: $19’208,200.
Fundación Universitaria San Martín: $18’712.800.
El precio en las demás carreras universitarias de Colombia
La universidad más costosa del país sigue siendo la Universidad de los Andes, que, vale decir, también lleva varios años ocupando las primeras posiciones en los listados de las mejores instituciones no solo de Colombia, sino de América Latina, e incluso ha estado entre las 200 mejores del mundo de acuerdo con el ranking QS Quacquarelli Symonds.
La Universidad de los Andes lideró las Pruebas Saber Pro. Foto:Archivo El Tiempo
De esta forma, no solo en Medicina es la que más cobra por concepto de matrícula, sino que todas sus otras carreras tienen un valor de $25’460.000, el más alto en Colombia.
Le sigue de cerca otra institución que ha logrado renombre internacional, pero esta vez por especializarse en la carrera de istración de Empresas, la única que oferta. Se trata del CESA, donde el semestre tiene un valor de $23’510.900.
Le sigue la Universidad del Rosario, también destacada a nivel internacional y una de las instituciones más antiguas del país. Allí, después de Medicina, la carrera más costosa es Jurisprudencia (Derecho), que cuesta $20’306.000, y le sigue Analítica de Datos, que vale $19’923.000 por semestre.
El Rosario también tiene en estos rangos sus carreras de istración de empresas, Negocios internacionales, y Marketing y negocios digitales, que cuestan $19’440.000.
En el caso de la Universidad de la Sabana, la carrera de istración de empresas se oferta en 2025 por un valor de $19’079.000, y tiene muchas otras con un precio que ronda los $17’072.000.
Otro caso de institución reconocida y, por ende, con costos de matrículas más elevados es la Pontificia Universidad Javeriana, donde las carreras más caras (sin contar Medicina) son Arquitectura y Diseño industrial: $18’984.000, seguidas de Economía, Finanzas y Negocios internacionales, por $18’527.000.
Otra universidad bogotana que puede ser considerada costosa es la Universidad Externado, cuya carrera más reputada (Derecho) cuesta $15’564.000 al semestre, aunque vale decir que la mayoría de sus otras carreras tiene precios más accesibles.
En otras regiones del país destacan universidades con gran rendimiento como EAFIT (Medellín), donde hay carreras como Ingeniería matemática, con un valor de $16’662.000; o la Universidad del Norte (Barranquilla), donde el programa de Negocios internacionales vale $16’555.300. Así mismo, en la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín) Arquitectura cuesta $15’060.600 por semestre.