En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Solo el 15,5 % de las regiones costeras del mundo permanecen intactas

La alta presión humana ejercida sobre estas zonas provoca una degradación que va en aumento.

Playas riohacha

Playas riohacha Foto: Eliana Mejía Ospino

Alt thumbnail

SUBDIRECTOR VIDAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Canadá, Rusia, Chile, Groenlandia, Australia, Brasil, Indonesia y EE. UU. son algunos de los países que albergan áreas costeras que se mantienen inalteradas. El resto, sobre todo en las regiones tropicales y templadas, sufre una gran degradación debido a la presión humana por la expansión de las zonas urbanas, la densidad de población, los cultivos, la contaminación química o el transporte marítimo, entre otras amenazas.
Millones de personas dependen en todo el mundo de las regiones costeras y de sus servicios ecosistémicos para alimentarse e incluso protegerse de las tormentas. Sin embargo, la alta presión humana ejercida sobre estas zonas, además de los efectos del cambio climático, provoca una degradación que va en aumento.
De hecho, solo el 15,5 por ciento de las costas –localizadas en Canadá, Rusia, Groenlandia, Chile, Australia, EE UU, Svalbard, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, las Islas Malvinas, las Islas Salomón y Brasil– permanecen en realidad intactas. Así concluye un estudio con datos de 2013 y publicado en la revista Conservation Biology.
“Es probable que la presión humana en las regiones costeras haya aumentado desde entonces, lo que significa que nuestros resultados son probablemente una subestimación de los niveles actuales de integridad de estas áreas”, señala a Sinc Brooke Williams, autora principal del trabajo e investigadora en la Universidad de Queensland, en Australia.
Las zonas costeras que contienen praderas marinas y arrecifes de coral presentan los mayores niveles de presión humana, sobre todo en áreas templadas y tropicales, en comparación con otros ecosistemas costeros. “Estos son también los lugares donde la gente depende de los servicios de los ecosistemas costeros para sobrevivir”, subraya la investigadora. Esto provoca que sus habitantes sean “extremadamente vulnerables”.
Según el equipo, la investigación es un “duro recordatorio” de que estas áreas albergan altos niveles de biodiversidad por lo que son necesarias medidas urgentes para conservarlas y restaurar las que están degradadas por la alta ocupación humana. “Sobre todo para ayudar a mitigar el cambio climático”, agrega Williams.
Los científicos llegaron a estas conclusiones al analizar dos conjuntos de datos sobre la huella humana (presión humana terrestre) y el índice de presión humana acumulativa (presión humana marina) y así comprobar los efectos de las personas en toda la superficie de la Tierra.
“Nuestro análisis nos ha mostrado que los ecosistemas costeros están sometidos a la presión de las influencias terrestres y marinas. Entender por qué los ecosistemas costeros están bajo presión puede ayudarnos a diseñar y aplicar estrategias de gestión más específicas”, comenta Amelia Wenger, de la Universidad de Queensland y coautora del estudio.

Una llamada a la acción para recuperarlas

A través de su investigación, los expertos piden a los gobiernos que se conserven de forma proactiva las regiones costeras que aún queda sin alterar, mientras se restauran las más perjudicadas.
“En las costas es donde vive la mayoría de la gente y necesitan funcionar. Nuestros resultados muestran una historia aterradora, ya que la mayoría de ellas están muy degradadas y muchas no son recuperables. El momento de planificar de forma proactiva y salvar las costas intactas que quedan en la Tierra es ahora”, recoge James Watson, de la misma universidad australiana y coautor del estudio.
Además de los esfuerzos de conservación, los científicos señalan que proteger y recomponer la integridad ecológica de las costas es fundamental para alcanzar los objetivos de sostenibilidad global, como la lucha contra el cambio climático, y cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
“Por lo tanto, es el momento adecuado para evaluar la intensidad de la presión humana en las regiones costeras y contextualizar esta evaluación en el marco de los objetivos de sostenibilidad global para priorizar las acciones que las naciones pueden emprender para conservar, gestionar de forma sostenible y restaurar las regiones costeras en beneficio de la biodiversidad y de las personas que dependen de ellas para sobrevivir”, concluye a Sinc Brooke Williams.
AGENCIA SINC

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.