En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Firman acuerdo para crear la primera zona protegida para la palma de cera

La famosa palma de cera colombiana es una de las especies que protagonizan las páginas de este libro.

La famosa palma de cera colombiana es una de las especies que protagonizan las páginas de este libro. Foto: Juan D. Buitrago/ EL TIEMPO

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Se firmó el primer acuerdo para la protección de la zona con mayor cantidad de palma de cera (Ceroxylon quindiuense) en el mundo, gracias a la alianza entre un conjunto de organizaciones privadas y públicas. Este territorio es de un área de más de 1.300 hectáreas en Quindío, en donde se estima que puede haber unas 200.000 palmas de cera.
Las entidades involucradas son la Fundación Ecológica Las Mellizas, el Instituto Humboldt y Fundación Santo Domingo. Además, contaron con el apoyo de la Corporación Autónoma Regional del Tolima (Cortolima).
El lugar está entre Ibagué y Cajamarca, Tolima, en la cuenca del río Tochecito, en el área de amortiguación del Parque Nacional Natural Los Nevados. Según el Instituto Humboldt, el acuerdo de protección será un proyecto de “paisaje protegido”, una modalidad que no está reglamentada en Colombia, pero que busca integrar a actores privados en esta labor.
“Se destaca por tener en cuenta diferentes estrategias de conservación como los suelos de protección, la delimitación de páramos y las zonas amortiguadoras (en este caso, la del PNN Los Nevados), así como los reconocimientos ambientales internacionales como la lista Ramsar (humedales) y las KBA (áreas claves para la biodiversidad, por sus siglas en inglés); entre otros”, señala el Humboldt.
Además, se han integrado 18 fincas en las cercanías del río y 11 de ellas se encuentran en proceso de registro como Reservas Naturales de la Sociedad Civil, una modalidad de área protegida istrada por privados en áreas de importancia ambiental.
Asimismo, “se han implementado cercos protectores para evitar el ingreso del ganado a las áreas protegidas, se instalaron sistemas sépticos para disminuir la contaminación de las fuentes hídricas y se ha promovido el ecoturismo como una alternativa económica para la región”, dice el Humboldt en un comunicado.
Esto, porque es estas zonas hay producción ganadera, cultivos de papa, cebolla larga, entre otros, ya que se encuentra entre los 2.000 y los 3.750 metros sobre el nivel del mar. “Un predio tiene áreas productivas, también debe tener áreas para la conservación; las cuales tienen que coexistir. Por ejemplo, el ganado necesita de agua y alimento, que son proporcionados por los recursos naturales. Entonces, si se hace un uso intensivo de la tierra sin estrategias de conservación, no van a haber recursos como el agua para el futuro”, comenta Jorge Hernán López, de la Fundación Ecológica las Mellizas, en el comunicado.

Así está la palma de cera en Colombia

En septiembre se cumplieron 39 años desde que se declaró la palma de cera como árbol nacional de Colombia. A pesar de ello, durante las casi cuatro décadas no se ha declarado un área de protección destinada especialmente a su cuidado.
Esta especia hace parte de un ecosistema fundamental para la protección del loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis) y del perico paramuno (Leptopsittaca branickii), que se encuentran en riesgo de extinción.
“Es endémica de los Andes tropicales, crece desde Perú hasta Colombia (con algunas poblaciones en Venezuela) y está clasificada como En Peligro (EN), enfrentando un alto riesgo de extinción en su hábitat natural, según los criterios establecidos en la Resolución 0126 de 2024 emitida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible”, asegura Santiago Castillo, investigador del Instituto Humboldt.

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.