En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Los tiburones van rumbo a la extinción, ¿estamos a tiempo para evitarlo?

Un estudio alerta sobre la extinción de los tiburones. Expertos analizan si es posible evitarlo.

El Santuario de Fauna y Flora Malpelo es reconocido como uno de los 10 sitios de buceo en el mundo, en donde se puede tener una experiencia subacuática con un gran número de tiburones.

El Santuario de Fauna y Flora Malpelo es reconocido como uno de los 10 sitios de buceo en el mundo, en donde se puede tener una experiencia subacuática con un gran número de tiburones. Foto: Cortesía: Santiago Estrada / SER Underwater Photo

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Es fácil saber qué tan mal estamos en cuanto a pérdida de biodiversidad en las zonas terrestres. Por ejemplo, sabemos que en 2021 el mundo perdió 3,75 millones de hectáreas de bosque primario, de acuerdo con Global Forest Watch. Conocemos también que en promedio, de 1970 a 2018, en América Latina disminuyeron en un 94 por ciento la abundancia de especies silvestres de vertebrados, según WWF. E incluso conocemos que el 45 por ciento de árboles y arbustos endémicos de Colombia están en peligro de extinción, de acuerdo con el Instituto Humboldt. Pero todos esos datos que ayudan a tomar decisiones claves para el futuro de los ecosistemas y de la Tierra en sí misma no son tan sencillos de encontrar cuando se habla de los océanos.
Las profundidades del agua salada que cubre más del 70 por ciento de la superficie del planeta son aún territorio desconocido para muchos científicos. Y los animales que viven allí lo son más. Por eso, una investigación reciente publicada en la revista Science prendió las alertas de expertos de todo el mundo, pues señaló que si bien en los últimos 70 años hemos logrado mejorar la conservación y supervivencia de grandes depredadores tope como los marlines (familia de peces con arpón como las agujas o los peces vela) y los atunes, disminuyendo su sobrepesca, en el caso de los tiburones el escenario es totalmente al contrario y estos animales están encaminándose hacia la extinción. 
La investigación sostiene que las acciones de conservación que se han implementado en las últimas décadas lograron que los atunes y marlines disminuyeran su riesgo de extinción, sin embargo, como los tiburones son una especie no regulada en muchos casos y en la mayoría de las ocasiones son pescados de manera incidental y mueren en las faenas de pesca sin ningún tipo de control, esto ha llevado a que su riesgo de extinguirse no pare de crecer. 
Índice de la Lista Roja (RLI) para grandes predadores océanicos

Índice de la Lista Roja (RLI) para grandes predadores océanicos Foto:Fuente: Seventy years of tunas, billfishes, and sharks as sentinels of global ocean health

“Las evaluaciones recientes de la biodiversidad global muestran disminuciones sin precedentes en la abundancia de especies silvestres impulsadas por el hombre, lo que compromete la integridad y el funcionamiento de los ecosistemas en la Tierra. Sin embargo, la escala del daño sobre los ecosistemas oceánicos sigue sin estar clara. (...) Desde 1950 el riesgo de extinción global de los peces depredadores oceánicos ha empeorado continuamente como resultado de la presión pesquera creciente y excesiva, hasta finales de la década de los 2000, cuando las acciones de gestión redujeron la mortalidad por pesca, lo que permitió la recuperación de atunes y marlines. Sin embargo, los tiburones siguen estando mal gestionados y su riesgo de extinción sigue aumentando”, destaca el documento. 

Un poco tarde

Pero, ¿qué tan mal están los tiburones?, ¿aún estamos a tiempo para evitar su extinción? Hoy, por ejemplo, se sabe que debido principalmente a la sobrepesca, en los últimos 50 años más del 70 por ciento de los tiburones pelágicos (aquellas especies que se encuentran en alta mar) han desaparecido del mapa y de las cerca de 500 especies conocidas la mitad corre algún peligro de extinción, de acuerdo con el Fondo Internacional para el Bienestar Animal (Ifaw). 
Según explica la bióloga y doctora en ciencias marinas, Camila Cáceres, si bien es cierto que aunque el mundo cada vez más pone la mirada sobre la importancia de conservar y proteger a los tiburones, las acciones que se están tomando llegan un poco tarde. 
Para Cáceres, quien desde hace más de una década trabaja con tiburones, es clave resaltar que estos animales al ser depredadores tope se convierten en un símbolo de salud de los océanos cuando están presentes. Es decir, si en una región hay poblaciones estables y saludables de tiburones, eso quiere decir que las zonas marítimas alrededor de ellos probablemente tienen buenos estados de conservación. Los tiburones son los encargados de comerse los peces enfermos y son reguladores de los ecosistemas y, por eso, es tan importante su conservación. 
Sin embargo, hacerlo no es sencillo, pues los tiburones al tener un esqueleto de cartílago y una madurez sexual tardía requieren en la mayoría de los casos de varios años y en algunas ocasiones décadas para que sus poblaciones logren recuperarse. Para ella lo primero que debe hacerse es identificar a las especies más amenazadas y empezar a establecer acciones desde los Gobiernos para disminuir las capturas de estos animales, como, por ejemplo, el caso de los tiburones martillo. 
"En los últimos 10 años el mundo se ha puesto serio con el tema de los tiburones, entonces eso a mí me da esperanza porque yo sí veo el cambio de consciencia”.
“En los últimos 10 años el mundo se ha puesto serio con el tema de los tiburones, entonces eso a mí me da esperanza porque yo sí veo el cambio de consciencia, sí veo que la gente se está dando cuenta del sentido de urgencia. Pero probablemente podríamos estar haciendo más”, señala la experta. 
En ese sentido, enfatiza Cáceres, dependerá de la capacidad y velocidad de regulación gubernamental sobre las grandes compañías pesqueras para que sea posible evitar la extinción de estos animales, pero ella aún ve posible que la humanidad logre salvar de la extinción a esta especie. 

Apéndice II

Hace algunas semanas el mundo discutió una de las regulaciones claves para la supervivencia de los tiburones. En la 19ª conferencia de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) que se realizó en Panamá, más de 180 países aprobaron varias decisiones clave para el futuro de los escualos.
Específicamente tres propuestas de resolución mejoraron la protección de los tiburones en una decisión calificada como histórica por expertos y que logró la regulación en el comercio de cerca de 100 especies de tiburones y rayas marinas. Estas fueron incluidas en el Apéndice II de la CITES, en el que figuran especies que no están necesariamente amenazadas de extinción, pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio.
El consumo de aletas en el mercado asiático es el mayor movilizador de la pesca de tiburón.

El consumo de aletas en el mercado asiático es el mayor movilizador de la pesca de tiburón. Foto:Cortesía Australian National Fish Collection

En el caso de los tiburones fue ratificada la aprobación de las propuestas 37 y 38, presentadas por Panamá, de incluir en el Apéndice II a los escualos de la familia Carcharhinidae, y de la especie Sphyrna tiburo (tiburón cabeza de pala) y las familia Sphyrnidae (tiburones martillo), respectivamente. También fueron ratificadas las propuestas 39 y 40, de incluir en el Apéndice II a la raya de agua dulce y los peces guitarra (raya de mar), respectivamente. 
"Cerca de 100 especies de tiburones y rayas se adicionaron al Apéndice II de la CITES para controlar el comercio mundial insostenible de sus aletas y carne, un comercio que ha llevado a algunos de estos depredadores ecológicamente importantes al borde de la extinción", valoró el Fondo Internacional para el Bienestar Animal (Ifaw por sus siglas en inglés). 
De este modo, añadió la ONG con presencia en 40 países, "la mayoría de las especies de tiburones que son comercializadas internacionalmente quedarían bajo el control de la CITES, lo que significa que no debe realizarse ningún comercio de estas especies a menos que sea legal y sostenible". 
Según explica el biólogo marino colombiano y doctor en ciencias, Carlos Julio Polo Silva, quien estuvo presente en el encuentro y asesoró la propuesta realizada por Panamá esta aprobación se traduciría en una mayor regulación en el comercio de estos animales para vigilar de manera más estricta la pesca de estos animales, algo que pide el artículo publicado en Science donde se alerta el riesgo de extinción que corren los tiburones.Para el experto, esta decisión será clave para garantizar el futuro de algunos de los tiburones más conocidos y comunes, como los cazones, tintoreras y tollos. Polo Silva destaca que si bien esta decisión no significa una prohibición en la pesca de tiburones, sí es cierto que se traduce en estrictas medidas de control para disminuir el consumo indiscriminado, algo como lo que se hizo con los marlines y los atunes, lo que puede tener un efecto positivo en su conservación. 
“Esta es una convención vinculante, y si los países no cumplen se toman acciones. Y si bien sólo regula el comercio internacional, que estas especies entren en CITES ya obliga a los países a buscar mejores medidas o a revisar cuáles tienen para procurar acciones más efectivas. Y creo que eso es un gran paso. Hubo muchas limitaciones para que entrara la familia Carcharhinidae, porque si entraba ponía muchas limitaciones a ciertos países, por ejemplo Japón se opuso totalmente. Estas convenciones presiona a los países a que revisen su regulaciones”, destaca Polo Silva. 
Para él, aún hay posibilidad de evitar la desaparición del rey de los océanos. Pero hacerlo requiere de regulación y acciones como las que se tomaron en CITES. “Esto es un paso histórico, nunca se había propuesto la inclusión de tantas especies en CITES. Los países ahora tendrán que capacitarse y eso se va a trabajar durante los siguientes años. Yo creo que si empezamos a actuar de esta manera estamos a tiempo de salvar a los tiburones y rayas marinas de la extinción. Hay que empezar a poner regulaciones que sean multilaterales. Creo que estas convenciones tienen cómo amarrar a los países”, finaliza Polo Silva.
EDWIN CAICEDO | REDACTOR MEDIOAMBIENTE

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.