Noticia

Gobierno argentino corrige norma donde llamaba 'imbécil' o 'idiota' a personas discapacitadas

Expertos dicen que el uso de estos términos 'genera graves daños a la persona y a su familia'.

Imagen de referencia.  Foto: CÉSAR MELGAREJO /CEET

Actualizado:
El gobierno argentino se vio obligado a rectificar este jueves, al anunciar que modificará la "terminología obsoleta" usada en un documento oficial para referirse a las personas con discapacidad intelectual con términos como "idiota", "imbécil" y "débiles mentales", informó la Agencia Nacional de Discapacidad, dependiente del Ministerio de Salud del Gobierno de Javier Milei.
En enero, la Agencia publicó una resolución en la cual establece los parámetros con los que serán evaluados los individuos para que obtengan, o continúen percibiendo, un subsidio por discapacidad. En su anexo, se describen los niveles de desarrollo intelectual de los "retardos mentales".
Los términos que aparecían en el Anexo de la Resolución 187/2025 de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDis), que define los ´criterios médicos´ para medir la invalidez laboral, requisito dispuesto desde septiembre de 2024, por el Decreto 843/2024, para quienes perciben pensiones no contributivas.

Imagen de referencia.  Foto:Getty Images

Debajo de un apartado titulado "Retardos Mentales", clasifica a las personas de "idiota","imbécil" o "débil mental" -que puede ser "profundo", "moderado" o "leve"-, según su nivel de discapacidad, y determina que "le corresponde pensión a los que presentan debilidad mental profunda o mayor".
Siete organizaciones argentinas de derechos humanos y que representan a las personas con discapacidad, entre las que se encuentran la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), interpusieron el pasado 3 de febrero un reclamo istrativo en el que solicitaron a la ANDis la derogación urgente de la norma "por violar los derechos de las personas con discapacidad".
En el reclamo afirman que la resolución "atenta de modo flagrante contra la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, tratado internacional con jerarquía constitucional en nuestro país (ley 27.044), poniendo en grave riesgo derechos humanos fundamentales".
La abogada del programa Derechos de las Personas con Discapacidad de la ACIJ Agostina Quiroz explicó a Efe que dichas expresiones "reproducen y refuerzan prejuicios históricos que agudizan la discriminación de las personas con discapacidad", y consideró que "resulta particularmente problemático que sea el Estado quien recurra a esos discursos, dado que es justamente quien debe combatirlos".
Las organizaciones de la sociedad civil señalaron además que el Estado mide la “invalidez” recurriendo a criterios médicos que desconocen "el modelo social de la discapacidad", tomado por la Convención.

DISCAPACIDAD Foto:iStock

Quiroz afirmó que la resolución reproduce "el modelo médico de la discapacidad, que ya estaba superado por el modelo social".
"Según este modelo, la discapacidad se entiende como la interacción entre las características de la persona y las barreras presentes en su entorno, por lo que no se pone el foco en ella ni en su ´deficiencia´, ni se pretende ´normalizarla´ a través de tratamientos médicos (como sí hace el modelo médico), sino que se pone el foco en la comunidad y en el Estado, que deben transformarse para asegurar la participación plena de las personas con discapacidad", agregó la abogada.
Un comunicado de ACIJ, emitido el 7 de febrero, afirmó que "no hay personas ‘inválidas’ para trabajar, sino que todas pueden hacerlo en la medida que se les proporcionen los apoyos que requieren".
Sobre el impacto que tiene la medida en la vida de miles de personas con discapacidad que viven en el país, Quiroz manifestó que el "lenguaje y los modos" en los que se refiere a las "otras personas tienen impactos concretos tanto en lo colectivo (en las políticas, en las prácticas y en las culturas), como en lo individual" relacionado en la construcción de identidad de los sujetos.
"El hecho de que la istración Pública continúe utilizando estos términos para referirse a determinadas personas genera graves daños a ellas y a sus familias, así como a la sociedad en su conjunto, al reforzar estereotipos y barreras actitudinales que atentan contra la construcción de comunidades más justas e inclusivas", concluyó.

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Conforme a los criterios de

Saber más
Temas relacionados

¡Notamos que te gusta estar bien informado!

¡Notamos que te gusta

estar bien informado!

Para continuar leyendo, si ya eres suscriptor:

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí