En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Presentan el marco fiscal de Bogotá 2025-2035, que pronostica un crecimiento de la economía de 4,2 por ciento: ¿cuáles serán los retos?

La inversión en infraestructura sería la clave para mejorar las proyecciones. Analistas aseguran que la ‘inestabilidad’ de la política económica nacional podría afectar el despegue de la capital.

Presentación del marco fiscal y presupuesto de Bogotá 2025.

Presentación del marco fiscal y presupuesto de Bogotá 2025. Foto: Secretaría de Hacienda

Alt thumbnail

PERIODISTA DE BOGOTÁActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La istración Distrital presentó su Marco Fiscal de Mediano Plazo para el periodo 2025-2035. Este documento estratégico, que desde la Alcaldía consideran fundamental para asegurar la sostenibilidad fiscal de la ciudad durante los próximos 10 años, establece las proyecciones de crecimiento económico para Bogotá y aborda las contingencias a las que podría enfrentarse.
Presentación del marco fiscal y presupuesto de Bogotá 2025.

Presentación del marco fiscal y presupuesto de Bogotá 2025. Foto:Secretaría de Hacienda

“Tener un marco fiscal de mediano plazo es muy importante para garantizar que las finanzas del Distrito van a ser responsables y sólidas, y que los gastos y las inversiones son consistentes con los ingresos que se proyecta tener", afirmó la secretaria de Hacienda, Ana María Cadena.
El marco fiscal es una herramienta de planeación económica y financiera que permite a la ciudad proyectar y organizar su presupuesto y recursos en el mediano plazo, con el objetivo de asegurar que Bogotá cuente con los fondos necesarios para financiar proyectos prioritarios y responder a las necesidades cambiantes. En términos simples, el marco establece cómo se gestionarán las finanzas públicas para que la ciudad pueda continuar creciendo de manera ordenada y sostenible.
“Este no es un crecimiento extraño. Entre 2001, después de la crisis de los 90, y 2019, justo antes de la pandemia, Bogotá creció a un ritmo de 4,1 por ciento anual, y ahora estamos tratando de alcanzar esa senda”
Según datos de la Secretaría de Hacienda, en 2024, la ciudad ha experimentado un crecimiento económico del 2,2 por ciento en el segundo trimestre, superando el promedio nacional, que fue de 2,1 por ciento, y cerrando el primer semestre con un crecimiento acumulado del 1,5 por ciento.
De acuerdo con la entidad, dichas estadísticas “están enmarcadas en un camino de recuperación económica". No obstante, las proyecciones de la cartera para el periodo del marco fiscal sugieren que el PIB de la ciudad crecerá por encima del 4 por ciento para 2035. "Este no es un crecimiento extraño. Entre 2001, después de la crisis de los 90, y 2019, justo antes de la pandemia, Bogotá creció a un ritmo de 4,1 por ciento anual, y ahora estamos tratando de alcanzar esa senda”, señaló Andrés Uribe, subsecretario Técnico de la Secretaría de Hacienda.
Uribe explica que, aunque los ejercicios de PIB potencial que realizan desde la Secretaría de Hacienda pronostican un crecimiento máximo de entre 3,5 y 3,7 por ciento al cierre del periodo del marco fiscal, con el choque de inversión proyectado en infraestructura en el Plan de Desarrollo, la tendencia se estabilizará entre 4,1 y 4,2 por ciento.
Presentación del marco fiscal y presupuesto de Bogotá 2025.

Presentación del marco fiscal y presupuesto de Bogotá 2025. Foto:Secretaría de Hacienda

“Este crecimiento será impulsado por la inversión en infraestructura, en proyectos clave como las líneas 1 y 2 del Metro de Bogotá, la Avenida 68 y el Corredor Calle 13, así como por la inversión social, que actualmente mantiene los altos niveles asignados durante la pandemia. Estas inversiones no solo modernizarán la infraestructura urbana, sino que también fortalecerán la competitividad de la ciudad, promoverán la equidad entre sus habitantes y generarán empleo”.
Entre los sectores que han impulsado este crecimiento destacan las actividades artísticas, conciertos y eventos masivos, con un crecimiento del 11,9 por ciento; el sector de la construcción, con un 10,4 por ciento, y la istración pública, defensa, salud y educación, con un aumento del 5,2 por ciento. Con base en estos datos, se proyecta que la economía de Bogotá crezca un 2,3 por ciento al cierre de 2024 y un 3,7 por ciento en 2025, “lo que evidencia el compromiso de la ciudad con un desarrollo sostenido”, señaló Uribe.
A pesar de que las proyecciones son positivas y han sido vistas con buenos ojos por expertos analistas, existe una serie de factores que, según estos mismos expertos, podrían afectar la estabilidad económica de la ciudad.
Presentación del marco fiscal y presupuesto de Bogotá 2025.

Presentación del marco fiscal y presupuesto de Bogotá 2025. Foto:Secretaría de Hacienda

Beatriz Arbeláez, vicepresidenta financiera de Transportadora de Gas Internacional y exsecretaria de Hacienda de Bogotá, advirtió que la política económica general de la Nación podría afectar negativamente a Bogotá.
“La primera preocupación es el comportamiento fiscal de la Nación, que ha generado que los analistas económicos y las calificadoras de riesgo alerten sobre la posibilidad de incumplimiento de la regla fiscal porque está llegando a un punto límite que podría superarse. Hay unas alertas muy grandes en términos del cumplimiento de la meta de recaudo fiscal del gobierno, cerca de 325 millones que claramente no se van a alcanzar”, explicó Arbeláez.
Un Marco Fiscal de Mediano Plazo como este, sostenible, va a permitir que se generen las inversiones que la ciudad requiere
Agregó que dicho escenario podría contribuir a una desestabilización de las finanzas públicas y a una devaluación de la moneda colombiana, ocasionando un debilitamiento en el comportamiento general de la economía.
También señaló, como segundo aspecto que podría impactar las proyecciones de la capital, la disminución del clima de inversión por parte del sector privado debido a la “inestabilidad de las reglas del juego impulsada por los pronunciamientos del gobierno nacional y, por ejemplo, la reforma laboral, que es una gran preocupación y que en Bogotá ha afectado al sector de la gastronomía y el alojamiento. Según el Índice de Incertidumbre de la Política Económica de Fedesarrollo, la desconfianza del sector privado está muy cercana a los niveles registrados durante la pandemia”.
Por su parte, Andrés Velasco, presidente de Asofondos, considera que la diferencia en las proyecciones de crecimiento entre la Nación y Bogotá podría representar un obstáculo. Según Velasco, la capital del país se está acelerando gracias a la confianza de los diferentes sectores, particularmente los de prestación de servicios y las industrias del entretenimiento y culturales.
Sesión en el Concejo de Bogota.

Sesión en el Concejo de Bogota. Foto:Milton Díaz. EL TIEMPO

“Con respecto a los riesgos, Colombia no puede esperar en este momento un crecimiento por encima del 3 por ciento, y cuando uno ve las cifras de Bogotá, se proyectan crecimientos potenciales por encima del 4 por ciento. Esa diferencia implica riesgos para la financiación de ese crecimiento, ya que, aunque el banco central ha reducido las tasas, la política monetaria sigue en una posición contractiva. Sin embargo, creo que todavía hay espacio para que las tasas de interés lleguen a una posición expansiva o neutra, lo que da razones para ser optimistas sobre el crecimiento”, concluyó Velasco.

Presupuesto 2025

Este lunes iniciaron formalmente las discusiones en la Comisión de Hacienda y Crédito Público del Concejo de Bogotá sobre el presupuesto que solicitó la istración de Galán para ejecutar en la vigencia de 2025. Este es el primer presupuesto estructurado por la nueva istración tras la ejecución del presupuesto dejado por el mandato de Claudia López.
Para el 2025, la Alcaldía de Bogotá solicitó al Concejo la aprobación de un presupuesto de 38,4 billones de pesos, que serán distribuidos entre todos los sectores de la ciudad. El monto solicitado supera en 5,2 billones (un 15,4 por ciento) lo aprobado para el año 2024.
Presentación del marco fiscal y presupuesto de Bogotá 2025.

Presentación del marco fiscal y presupuesto de Bogotá 2025. Foto:Secretaría de Hacienda

“Es el primer presupuesto que realmente construimos en esta istración. Este cuenta con una priorización en varios temas: recursos para el sector de seguridad y la recuperación económica, pues somos conscientes del impacto de la pandemia. El año entrante materializaremos más de 25 mil subsidios de vivienda y también aceleraremos la ejecución de obras públicas, manteniendo el esfuerzo con el IDU y con la construcción del metro”, afirmó el alcalde Carlos Fernando Galán.
Por su parte, Ana María Cadena, secretaria de Hacienda, aseguró que para esta vigencia cuatro sectores clave tendrán los mayores incrementos presupuestales en comparación con 2024: seguridad, que crecerá cerca de un 49 por ciento y que incluye contribuciones solidarias adicionales del 10 por ciento donadas por 20.000 contribuyentes dentro del pago de sus impuestos; Hábitat, con un incremento del 41 por ciento en su presupuesto; Desarrollo Económico, que aumentará un 3 %, y Ambiente, que tendrá un incremento del 35 por ciento.
Aunque estos sectores recibirán los mayores aumentos en el presupuesto, se priorizarán rubros específicos para focalizar esfuerzos, tales como seguridad, reactivación económica —a la cual se destinarán 6,7 billones de pesos que abarcarán varios sectores—, así como la acción e inversión climática.
“Si bien estas serán las prioridades en términos del crecimiento presupuestal, también es claro que esto no será a costa de afectar otros sectores del gasto social. Lo que haremos con el presupuesto de 2025, y que venimos planteando desde el Plan de Desarrollo, es que el alto gasto en sectores sociales que se implementó durante la pandemia se mantenga”, indicó Cadena.
Presentación del marco fiscal y presupuesto de Bogotá 2025.

Presentación del marco fiscal y presupuesto de Bogotá 2025. Foto:Secretaría de Hacienda

A continuación, la líder de la cartera de Hacienda aseguró que mantener este nivel de gasto significa garantizar a la ciudadanía que para Bogotá es fundamental no descuidar la protección de la población vulnerable.
“Tenemos apuestas importantes como las 300.000 familias que recibirán transferencias monetarias, el fortalecimiento de comedores comunitarios, atención integral a población vulnerable, 5.900 personas en Jóvenes a la E, 3.000 cupos de jóvenes en programas educativos de ciclos cortos, y el fortalecimiento de las subredes de salud, así como la capitalización de Capital Salud. Tenemos prioridades bien definidas que no afectan a otros sectores sociales”, puntualizó.
Así las cosas, el presupuesto general para Bogotá en 2025, de ser aprobado por el cabildo distrital, quedaría distribuido de la siguiente manera: 9 billones de pesos (23 por ciento) se destinarán al sector movilidad; educación contará con 8,4 billones, representando el 22 por ciento del total; salud tendrá 4,7 billones, equivalentes al 12 por ciento; y los sectores de integración social y gobierno sumarán 4,8 billones, alcanzando juntos otro 12 por ciento del monto global.
Plenaria en el Concejo de Bogotá

Plenaria en el Concejo de Bogotá Foto:Mauricio Moreno

El sector de Hacienda recibirá 1,8 billones y Hábitat 1,9 billones, agrupando juntos el 10 por ciento del presupuesto total. Finalmente, habrá un paquete de 7,9 billones, equivalente al 21 por ciento restante, destinado a otras 11 categorías, como servicios a la deuda, transferencias adicionales, cultura, recreación y deporte, seguridad, entes de control, ambiente, desarrollo económico, gestión pública, planeación, mujeres y gestión jurídica. La posición en la que se menciona cada sector refleja el monto asignado de mayor a menor.
Le puede interesar: 
JONATHAN TORO ROMERO
Redacción Bogotá
EL TIEMPO
En X: ToroRomeroJ

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.