En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
¿Por qué el domingo es el día en que más colados hay en TransMilenio? Medidas implementadas no son suficientes
Este fenómeno le cuesta millones al sistema y desafía la seguridad de los s y su sostenibilidad.
La iniciativa busca disminuir las cifras de evasores del pasaje. Foto: EL TIEMPO
Día a día, en las diferentes estaciones de TransMilenio suceden todo tipo de situaciones. Algunos serpentean entre los carros y los buses articulados para colarse en las estaciones. Otros se arrastran por debajo de las registradoras y otros más acuden a cualquier peripecia para ahorrarse lo que cuesta un pasaje en Transmilenio.
La frase de “Su vida vale 3.200” ha sido la protagonista en múltiples ocasiones, pues más de una vez ha figurado un que pone en riesgo su seguridad por pasar “desapercibido” y ahorrarse el pasaje.
El sistema de TransMilenio, columna vertebral del transporte público en Bogotá, enfrenta desde hace años un desafío persistente: la evasión del pago del pasaje, fenómeno conocido popularmente como “colados”.
Aunque se trata de una problemática de vieja data, recientes datos oficiales del Concejo de Bogotá, divulgados por el concejal Marco Acosta, revelan una tendencia preocupante: los domingos y festivos son los días en que más personas se cuelan en el sistema.
Colados en TransMilenio Foto:Redes Sociales
Esta situación no solo representa una pérdida millonaria para la empresa, sino que además agrava los problemas de seguridad y convivencia dentro del sistema, afectando a millones de s que sí pagan su pasaje y dependen del servicio para movilizarse por la ciudad.
¿Por qué domingos y festivos?
Según el comunicado de prensa emitido por el concejal Marco Acosta, basado en cifras oficiales de TransMilenio S.A., los días con mayor incidencia de colados son los domingos y festivos. El análisis, realizado a partir de reportes de validación y vigilancia, muestra que en estos días la evasión se dispara hasta en un 30 por ciento respecto al promedio semanal.
Acosta explicó que, si bien los días hábiles concentran el mayor volumen de pasajeros, es durante los fines de semana y festivos cuando se observa un relajamiento en los controles y una mayor disposición de los evasores para ingresar sin pagar. “La falta de personal de seguridad, como uniformados de la Policía Metropolitana y gestores de convivencia, sumada a la percepción de menor vigilancia, incentiva a quienes buscan evadir el pago”, le dijo el concejal a EL TIEMPO.
El problema de los colados no es menor. La evasión del pago en TransMilenio le cuesta al sistema cerca de 200.000 millones de pesos al año. Esta cifra equivale a casi el 10 por ciento del presupuesto anual del sistema y pone en riesgo la sostenibilidad financiera del transporte público masivo de la ciudad.
La situación se agrava si se tiene en cuenta que, según datos de TransMilenio, en 2024 se registraron más de 45 millones de ingresos irregulares al sistema. Esto significa que, en promedio, cada día más de 120.000 personas se cuelan en alguna de las estaciones o buses del sistema.
En entrevista para este medio, la concejal Diana Diago, explicó que en diferentes ocasiones ha denunciado diferentes irregularidades que ha evidenciado en las estaciones de TransMilenio. "Por ejemplo, denuncié el contrato de las puertas anticolados, muchas ni se habían instalado y le costaron a la ciudad cerca de 50.000 millones de pesos”.
La iniciativa busca disminuir las cifras de evasores del pasaje. Foto:EL TIEMPO
Uno de los principales mecanismos para combatir la evasión ha sido la imposición de comparendos a quienes son sorprendidos colándose. Sin embargo, según un informe de la concejal Diago, el 94 por ciento de las multas impuestas a colados en TransMilenio no se pagan. De las 258.000 sanciones registradas el año pasado, solo 15.480 fueron efectivamente canceladas por los infractores.
Esta baja efectividad en el cobro de multas ha llevado a las autoridades distritales a buscar nuevas estrategias para combatir la evasión, incluyendo la creación de un acuerdo distrital que permita sanciones más efectivas y la articulación con la Policía Metropolitana de Bogotá para fortalecer los operativos de control.
Estrategias y retos para frenar la evasión
La gerencia de TransMilenio ha implementado diversas estrategias para reducir el número de colados, como el refuerzo de los equipos de seguridad, la instalación de barreras físicas en estaciones críticas y campañas pedagógicas orientadas a sensibilizar a los s sobre la importancia de pagar el pasaje.
Sin embargo, como lo señala el concejal Acosta, estas medidas no han sido suficientes para frenar el fenómeno, especialmente en los días de menor flujo de personal y vigilancia. Además, considera que en Bogotá no existe una cultura ciudadana de apropiación y de sentido de pertenencia hacia el TransMilenio y en general a todo el sistema integrado de transporte.
Así mismo, hemos podido evidenciar que los ciudadanos infractores siguen colándose porque piensan que no pasa nada; es más, la mayoría de los ciudadanos que son multados optan por no pagar las multas, de ahí la necesidad de ser más contundentes con las medidas coercitivas y la necesidad de pensar en medidas sustitutivas como programas sociales de rehabilitación, como, por ejemplo, poner a los colados a limpiar estaciones”, agregó Acosta.
El reto para las autoridades distritales es enorme. Con un sistema que moviliza a diario a más de 2,5 millones de personas, garantizar el pago del pasaje y la sostenibilidad financiera es clave para el futuro del transporte público en Bogotá.
Colados en TransMilenio Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO
El Concejo de Bogotá, de la mano con la istración distrital, estudia nuevas medidas para enfrentar la evasión, entre ellas la integración de bases de datos para facilitar el cobro de multas, la ampliación de los operativos de control y la implementación de tecnología biométrica en las estaciones.
La lucha contra los colados en TransMilenio es, en últimas, una batalla por la sostenibilidad, la seguridad y la equidad en el al transporte público. Más allá de las cifras, el desafío es construir una cultura de respeto por lo público y de solidaridad entre los ciudadanos. Solo así será posible garantizar un sistema de transporte digno, eficiente y sostenible para todos los bogotanos.