En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Más de 180 incendios forestales se han registrado en Sucre

La sequía es general en el departamento, en especial en la región de los Montes de María y Sabanas.

bosques devastados por el fuego en Sucre

bosques devastados por el fuego en Sucre Foto: Cortesía de Leonardo Mercado

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Los incendios forestales están acabando con la vegetación en las zonas rurales de Sucre, además de las viviendas que se han perdido con la conflagración dejando un alto número de familias damnificadas.
La situación se ha presentado en varios municipios de Sucre y en especial en las zonas rurales, donde los campesinos mantienen la práctica ancestral de quemar la tierra como preparación para la siembra de sus cultivos.
“Esta situación se sale de control por la forma como se quema el pasto rápidamente, a raíz del fuerte verano que se presenta en la región, porque hace mucho rato que no llueve”, indicó Edgar Medina, comandante del cuerpo de bomberos de Sincelejo.
Bosques devastados por el fuego en Sucre

Bosques devastados por el fuego en Sucre Foto:Cortesía de Leonardo Mercado

Es precisamente el cuerpo de bomberos de Sincelejo la entidad que ha atendido la mayoría de incendios, no solamente en la ciudad, sino también en otros municipios, incluidos sus corregimientos y veredas.
Los funcionarios del cuerpo de bomberos y de la Defensa Civil en la región explicaron que la gran mayoría de los incendios en el Departamento se presentan en las poblaciones ubicadas en los Montes de María y la región Sabanas, por ser estas zonas donde se identifican mayormente los bosques secos.
“Las emergencias se presentan en la actualidad en todo el Departamento, porque el verano es fuerte y la situación afecta a aquellos lugares donde el pasto está demasiado seco. Las situaciones se generan en los municipios de Coveñas, Toluviejo, El Roble, Chalán, Buenavista, Colosó, Sincelejo y Galeras Sincé primordialmente”, informó Paola Tous, directora de la Unidad de Gestión de Riesgos de Sucre.

Podrían ser más de 180 casos

Inicialmente el informe entregado indica que son 180 los casos de incendios forestales peligrosos en la región, pero este número sería mucho mayor, de acuerdo con lo manifestado por la oficina de Atención de Riesgos de Sucre.
“Hay muchos casos que son atendidos por los cuerpos de bomberos y otros por funcionarios de la Defensa Civil y cuando se presenta esta situación no se lleva una contabilidad exacta sobre los incendios”.
“Hay otros sitios que demoran hasta, dos, tres y cuatro días con las llamas en su jurisdicción, sin que sean informados a las autoridades. Por eso el número de incendios forestales supera en gran medida los 180 casos”, afirmó la funcionaria.
El más reciente incendio forestal se presentó en la zona rural del municipio de Galeras, en la región Sabanas, donde las llamas que se iniciaron en los bosques secos, se extendieron hasta una vivienda ocasionando daños millonarios.
“En esta zona de Sucre se quemaron 180 hectáreas de bosques, emergencia que fue atendida por la Defensa Civil y en donde se pudo registrar una tragedia que lamentar”, contó.

Sin reservorios de agua en la región

Los campesinos y habitantes en general de las zonas rurales de Sucre históricamente han vivido del agua que se recoge en los reservorios naturales que construyen en los campos. El agua sirve para los seres humanos y los animales.
“Comenzaron a bajar los caudales en los acuíferos y los reservorios de aguas en general están secos, porque el fenómeno de la niña no se ha presentado en Sucre. Se esperaba lo contrario y no se ha recogido el agua presupuestada”, precisó.
El problema de desabastecimiento con el agua potable se presenta en los municipios de, Sampués, Morroa, Corozal, Guaranda, en la subregión de La Mojana y en la Villa de San Benito Abad.
En estos pueblos el agua es transportada y repartida en carrotanques.
Con relación a los incendios forestales, la mayor preocupación la genera el hecho de que, solamente 10 municipios de los 26 que tiene Sucre cuentan con un cuerpo de bomberos.
Esto hace que cuando desde Sincelejo se llegue a las demás poblaciones, ya las hectáreas de bosques han sido consumidas.
Los comités de emergencia se encuentran activados en los 26 municipios de Sucre y se prendieron las alarmas en los cuerpos de bomberos, la Policía Nacional, la Cruz Roja Colombiana y la Defensa Civil.

Además, te invitamos a ver nuestro 
documental Voces Silenciadas 

‘Explotación sexual en Cartagena, Voces silenciadas’, es un documental de la periodista Jineth Bedoya que retrata la realidad de centenares de niñas y mujeres, que caen en las redes de las mafias para ser explotadas y vendidas, pero también el esfuerzo indeclinable de organizaciones y autoridades civiles y policiales, para enfrentar a este monstruo de siete cabezas.

Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:

Francisco Javier Barios
Especial para EL TIEMPO
Sincelejo 

Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.