En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Contenido automatizado
Estos son los errores más frecuentes a la hora de hablar y escribir en español: ¿los comete?
Las palabras que suenan iguales o tienen significados parecidos pueden confundir a las personas.
El idioma español, con su amplia variedad de palabras y combinaciones de vocales y consonantes, suele ser un desafío incluso para sus hablantes nativos.
Prueba de ello es que, en un mundo en el que la comunicación escrita es clave, los errores ortográficos siguen siendo una de las principales dificultades. Muchas personas emplean términos inexistentes, conjugan mal los verbos o ignoran el uso de tildes y signos de puntuación.
De acuerdo con la Real Academia Española (RAE) y un reciente informe de 'la BBC', algunos errores se repiten con mayor frecuencia tanto en la comunicación cotidiana como en ámbitos formales. La mayoría de estos fallos provienen de confusiones por la similitud en los sonidos o la forma en la que se escriben ciertas palabras.
Uno de los errores más comunes es la confusión entre expresiones con significados distintos. Un caso típico es el de "a ver" y "haber".
Mientras que la primera se usa para indicar expectativa o solicitud, como en "A ver qué pasa", la segunda corresponde a un verbo o sustantivo, por ejemplo: "Debe haber una solución".
Aprenda sus diferencias y su forma de emplearse en diferentes contextos. Foto:iStock
'Porqué, 'porque', 'por que' y 'por qué'.
"Porqué" es un sustantivo que significa "razón" o "motivo", mientras que "porque" introduce explicaciones. "Por qué" se emplea en preguntas y exclamaciones, y "por que" aparece cuando la preposición "por" precede a una oración subordinada.
Desde la 'BBC' y la RAE subrayan la importancia de respetar la ortografía y la gramática en el español para una comunicación efectiva.
“Un texto bien escrito proyecta profesionalismo y credibilidad, evitando malentendidos en cualquier contexto. Además, demuestra respeto por el lector y facilita el intercambio de ideas. En ámbitos académicos y laborales, dominar el idioma abre oportunidades y refleja una formación sólida, fortaleciendo la expresión y comprensión en distintos escenarios”, indicaron desde la BBC.
El uso incorrecto de la tilde en palabras interrogativas y exclamativas es otro problema común. Términos como qué, quién, cómo, cuándo, cuánto, cuál y dónde deben llevar tilde cuando introducen preguntas o exclamaciones.
Sin embargo, muchas personas olvidan esta norma. Ejemplo correcto: "¡Cuánto ha cambiado el clima!" o "No sé quién vendrá". En cambio, cuando estas palabras funcionan como pronombres relativos, no llevan tilde: "No sé quien llamó".
Similitud fonética y ortográfica
Otro grupo de errores frecuentes se debe a palabras que suenan parecido pero tienen significados distintos. Este es el caso de "haya", "halla", "allá" y "aya".
"Haya" corresponde a una forma del verbo haber, como en "Espero que haya buenas noticias". "Halla" es del verbo hallar, que significa encontrar, como en "Juan halla solución a todos los problemas". En tanto, "aya" se refiere a una niñera, como en "La aya se encargaba del cuidado de los niños". Mientras que "allá" es de lugar.
También es común la confusión entre "has" y "haz". "Has" es una forma del verbo haber en segunda persona del singular, como en "¡Has llegado temprano!", mientras que "haz" puede ser el imperativo del verbo hacer, como en "Haz lo que te digo", o un sustantivo, como en "Un haz de luz iluminó la habitación".
Uso incorrecto de mayúsculas y prefijos
Otro error extendido es escribir con mayúscula los meses, días de la semana y estaciones del año. La RAE establece que estos términos deben escribirse en minúscula: enero, martes, verano.
Por último, los prefijos también generan confusión. La norma indica que deben ir unidos a la base cuando forman una sola palabra, como "exmarido". Sin embargo, si acompañan una expresión de más de una palabra, se escriben separados: "ex relaciones públicas".
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de Portafolio, y contó con la revisión de la periodista y un editor.