En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Estudio de Harvard asegura que las personas encuentran la felicidad a los 60 años y revela los hábitos necesarios
• Incluyeron a 268 estudiantes, quienes, al día de hoy, solo viven 19, y tienen 90 años.
• La institución de prestigio compartió los resultados de una investigación que data desde 1938.
Conocido como uno de los “estudios más largos del mundo sobre la vida adulta”, la Universidad de Harvard compartió los resultados de una investigación que data desde 1938.
El estudio concluyó sus resultados con un grupo de personas que siguió por más de ochenta años. Cuando inició, incluyeron a 268 estudiantes, quienes, al día de hoy, solo viven 19 con más de 90 años.
De acuerdo con la publicación, alojada en el sitio oficial de la institución: “Se estudió las trayectorias de salud de los participantes y sus vidas en general, incluidos sus triunfos y fracasos en sus carreras y matrimonios. Los hallazgos han producido lecciones sorprendentes, y no solo para los investigadores, sino para la humanidad”.
En el ámbito científico, consideran este estudio como el más completo con respecto a longevidad y por revelar pistas a lo largo de la vida para llevar una vida sana y feliz.
Las personas encuentran la felicidad a los 60 años
A lo largo de la vida de los participantes, los investigadores siempre estuvieron pendientes de sus triunfos y fracasos. Notaron que la felicidad -estado de grata satisfacción espiritual y física- tenía una edad específica: los 60 años.
Sin embargo, el estudio aclaró que este estado es subjetivo, por lo que depende de cada vivencia y experiencia de las personas.
Los expertos definieron que, en este punto de la vida, la persona ya aprendió algo importante: proteger y cuidar sus relaciones.
“El hallazgo sorprendente es que nuestras relaciones y nuestra felicidad en ellas tienen una poderosa influencia en nuestra salud”, afirmó Robert Waldinger, director del estudio, psiquiatra del Hospital General de Massachusetts y profesor de psiquiatría en la Facultad de Medicina de Harvard .
“Estos vínculos protegen a las personas de las insatisfacciones de la vida, ayudan a retrasar el deterioro mental y físico, y son mejores predictores de una vida larga y feliz que la clase social, el coeficiente intelectual o incluso los genes”, destacaron.
Además, agregó Waldinger: “Cuando recopilamos todo lo que sabíamos sobre ellos, no fueron sus niveles de colesterol en la mediana edad lo que predijo cómo envejecerían. Fue su nivel de satisfacción en sus relaciones. Las personas más satisfechas con sus relaciones en esta edad iban a ser más saludables a los 80”.
Cuidar sus relaciones sería la clave para encontrar la felicidad. Foto:iStock
Hábitos necesarios para ser feliz
"La soledad mata. Es tan poderosa como el tabaco o el alcoholismo", se lee en una parte de la investigación.
Para Waldinger, las buenas relaciones no solo protegen el cuerpo, sino también el cerebro. Entre los hábitos necesarios para ser feliz, el experto resaltó: el acto de ser amado, llevar un matrimonio duradero y cuidar su cuerpo.
Según el estudio, "quienes vivían más y gozaban de buena salud evitaban el tabaco y el alcohol en exceso. Quienes contaban con un fuerte apoyo social experimentaban un menor deterioro mental a medida que envejecían".
La felicidad es un estado de satisfacción espiritual y física. Foto:iStock
Factores que predicen un envejecimiento saludable, según Harvard
De acuerdo con la investigación, estos son los factores que indican un envejecimiento saludable:
Mantener un peso saludable.
Tener mecanismos maduros para afrontar altibajos de la vida.
Matrimonio estable.
Ausencia de alimentos procesados, alcohol y fumar.
Estar físicamente activo.
Mantener amistades duraderas.
“Quienes eran claramente un desastre a los 20 o 25 años resultaron ser maravillosos octogenarios”, dijo. “Por otro lado, el alcoholismo y la depresión mayor pueden llevar a personas que comenzaron su vida como estrellas y dejarlas al final de sus vidas como desastres”, mencionó el autor principal.